miércoles, 16 de junio de 2010

Catulo

Estos días estoy leyendo, entre otras cosas, la antología de poemas de Catulo que realizó Luis Antonio de Villena a finales de los 70. Sorprendentemente, me he encontrado con un prólogo sensacional: extenso, esclarecedor, dinámico y para nada pesado. Se nota (o al menos me da la sensación) que Villena disfrutó escribiendo esta magnífica introducción que parece más bien un estudio. Hace mucho tiempo que no me encuentro, en un libro (y menos en uno de poesía), unas notas introductorias tan buenas; mejores que las de muchos catedráticos. Posiblemente, las mejores que he leído.




Luis Antonio de Villena, Catulo, Madrid, Ediciones Júcar, 1977.

martes, 15 de junio de 2010

Yo soy del "Buitre"




Ni Villa, ni Torres, ni Xavi, ni Silva, ni Fábregas... Nada de nada. Yo soy del "Buitre".


Mundial México 86. España-Dinamarca. Butragueño autor de cuatro goles: ahí queda eso.

lunes, 14 de junio de 2010

Un poema que siempre me acompaña

En los últimos años, he redescubierto a Francisco Bejarano. Sus versos (también su prosa) me llenan de satisfacción. Y es que me acompañan sus palabras allá donde voy.


ARIA DE BRAVURA

Yo no quise la turbia
soledad de los versos,
sino la vida clara
sin reflejarla en ellos.

Concer las desdichas
por los libros ajenos
en la paz y el retiro
de mis días benévolos.

No pude. Aparecía
un pájaro siniestro
y yo le hacía frente
con las armas que tengo.


Francisco Bejarano, Las tardes, Sevilla, Renacimiento, 1988.

martes, 8 de junio de 2010

Si no lo veo, no lo creo


Como diría el difunto Andrés Montes: ESPECTACULAR!

Qué pena que esté trabajando a esas horas, de lo contrario allí estaría. No me lo perdería por nada del mundo. Si alguien puede ir, por favor, que vaya y después que me lo cuente. No me fío de lo que me diga mi amigo Miguel Alarcos.

lunes, 7 de junio de 2010

Lectura de José Cereijo

El poeta José Cereijo leyó en el recital "6 poetas 6" el 21 de febrero de 2009 en la taberna Abanda en Madrid. Merece la pena.




domingo, 6 de junio de 2010

Una buena pareja

Una buena pareja es la que forman Diego Vasallo y Roger Wolfe.







Letra de Roger Wolfe.
Música, voz y litografías de Diego Vasallo.

Diego Vasallo y Roger Wolfe, La máquina del mundo, Dro Atlantic, 2006.

Si os apetece

sábado, 5 de junio de 2010

Con ilusión

A veces, por el correo electrónico te llegan regalos. Miguel Ángel Gómez me envió este, con toda su ilusión:


YA NADIE AHORA


Ida la juventud, muy lentamente,
su misteriosa música en tu oído.
El tiempo va fluyendo, y sus acordes
dañan al desterrado. Cae la noche.

Y no sabes qué hacer. Tan sólo buscas
como en los buenos tiempos, la palabra.
Qué habrá sido de ti. Quieres volver
a lugares de antes. Ya es tarde.

Porque el olvido avanza. Y tú adviertes
que un mundo de fantasmas es tu cuarto.
Ya nadie queda, incomprensiblemente.
El que tú has sido espera a quien no eres.


Lo que no sabe Miguel Ángel, es que a mí me hizo más ilusión recibirlo de lo que se imagina.


Miguel Ángel Gómez (Oviedo, 1980), ha sido finalista del Premio Dafne de Poesía y ha colaborado con las revistas Clarín y Es Tandoriu. Sus primeros versos vieron la luz en el volumen colectivo Soledades juntas (2005). Es autor de varios libros inéditos.

lunes, 10 de mayo de 2010

Poética II

Todos los poetas aspiramos a algo. Yo, después de leer a Enrique Baltanás, sé, perfectamente, lo que busco:

POÉTICA

No buscas que tu nombre venga en antologías
ni que de ti se ocupen en su letra menuda
minuciosos manuales.

Tan sólo que algún día,
dentro de mucho tiempo, un lector solitario
-pues siempre solitario es el ser que llamamos
lector- vaya, y en una biblioteca,
casi al azar, descubra una palabras
cubiertas por el polvo de los años.

Y tras soplar el polvo y repasar las páginas,
encuentre que esas páginas le entonan
como un poco de whisky en una tarde fría del invierno.

de Las Señales del fuego.

viernes, 7 de mayo de 2010

Recuerdo de Lampedusa

En Recuerdo de Lampedusa (1962), Francesco Orlando nos muestra, desde las experiencias compartidas, el retrato personal del autor del Gatopardo. Con una prosa delicada, el autor nos va desmigando el pensamiento del príncipe, así como sus hábitos y obsesiones. Según el joven discípulo, Lampedusa vivía como el aristócrata que era: se pasaba las mañanas de café en café y rebuscando por las librerías, a ver si pescaba algún librito interesante; por las tardes, se sentaba en su butaca preferida a leer o a conversar con su joven amigo. Orlando tuvo la suerte de ser recibido en el viejo edificio, donde vivía el príncipe. Allí conoció a un personaje entrañable, a la vez que un tanto excentrico. Sus gustos, sus manías, sus ideas políticas y, sobre todo, sus opiniones respecto a los autores universales son, en buena medida, un tanto extravagantes y personales, muy personales. Lampedusa tenía esa arrogancia y superioridad aristocrática que le hacía sentar cátedra, en cada uno de sus comentarios. En definitiva, un personaje totalmente seductor para cualquier joven que le guste la literatura. Y es que, a medida que se lee la prosa de Francesco Orlando, a uno le dan ganas de viajar en el tiempo, llegar a Palermo, ir al viejo edificio de Via Butera, y ser recibido por don Giuseppe Tomassi di Lampedusa.



Francesco Orlando, Recuerdo de Lampedusa, trad. Juan Antonio Méndez Borra, Valencia, Pre-Textos, 2006.

jueves, 6 de mayo de 2010

Recital de Pelayo Fueyo

Hoy, en Oviedo, en el Clan Art (c/ Argüelles. Frente al teatro Campoamor), a las 22:00, Pelayo Fueyo ofrecerá un recital para inaugurar este nuevo local, que pretende convertirse en un punto de encuentro de artistas asturianos. Desde aquí, animo a todos a presenciar dicho acto que merece la pena.
Me imagino que Pelayo leerá poemas de sus libros más recientes. De todas formas, los que le conocemos, ya sabemos que siempre consigue emocionar al público con un poema de su primer libro:

LA DAMA EN EL ESPEJO

Violaré el territorio de la rosa
que has olido, la rosa
que refleja tu ausencia en el espejo.
Jamás podrás ser mía; con mi dedo
dibujaré la flor de tu silueta
y dejaré mis huellas en el vidrio.
Así, ya sin tu cuerpo,
tu reflejo y tu ausencia en esa rosa,
grabaré mi deseo.
Mas, quién sabe
si volverás aquí para ignorarme,
desdeñando el reflejo y mi grabado
al saber que no espero ya tu cuerpo;
o si, en cambio, querrás tocar la rosa
y añadir ese tacto a mi silueta
cuando la flor no tenga ya sentido,
cuando seas ausencia de ti misma,
y tu presencia estorbe mi deseo.

de Memoria de un espejo.

lunes, 3 de mayo de 2010

Homenaje a Miguel Hernández

4 de MAYO

- 11.00 h. Salón de Actos de la Biblioteca "Emilio Alarcos Llorach" (Campus de Humanidades de El Milán - Oviedo). Recital en Homenaje a Miguel Hernández, con la participación de los escritores D. Francisco Brines, D. Luis García Montero y Dª. Aurora Luque; la Directora de la Cátedra Alarcos, Dª. Josefina Martínez y el profesor del Dpto. de Filología Española D. José Luis García Martín.
Esta actividad está organizada por la Cátedra "Emilio Alarcos Llorach" de esta Universidad.

domingo, 2 de mayo de 2010

TRANSPARENCIA, de José Cereijo

Cuando uno es joven, tiene frecuentemente sueños que no se parecen gran cosa a la existencia real, de la que son una especie de suplemento, de redención o de condena; en todo caso, una huida. A medida que pasan los años, sin embargo, esa capacidad de distanciarse se va perdiendo, y los sueños se acercan progresivamente a la realidad, de la que apenas les separa ya un velo cada vez más tenue. Quizás un día soñemos con lo mismo que nos rodea: la propia cama, la habitación, el primer sol que entra por los huecos de la persiana. Nos levantaremos una vez más, nos perderemos, como siempre, por los viejos pasillos de la casa. Alguien entonces llamará, ya inútilmente, al médico, o a la policía.




José Cereijo, Apariencias, Renacimiento, Sevilla, 2005.

jueves, 29 de abril de 2010

Les Miraes de José Havel

No suelo leer libros de cine: los encuentro demasiado aburridos, pesados y sin ningún tipo de gracia. Sin embargo, Miraes, de José Havel me resulta la mar de entretenido. El libro recoge artículos, la mayor parte, de películas estrenadas en el año 1999. Año excelente para la factoría norteamericana que produjo títulos de la talla de American beauty, Gladiator, Sleepy Hollow, El sexto sentido y Eyes wide shut; películas que no crean problemas al crítico, ya que son difíciles de ponerles un pero. Lo que me gusta del libro es la calidez que ofrece a títulos más desfavorecidos por la crítica general, como es el caso de La novena puerta, de Polanski y El guerreo nº 13. Películas, ambas, que aun no siendo obras de la calidad de las citadas anteriormente, poseen un encanto que gana con los años. Y es que, debo reconocer, siento predilección por El guerrero nº 13, para mí la mejor de 1999.
Y no quiero olvidarme de una de las películas más taquilleras de ese año, Matrix, la cual tuvo un éxito inmediato, pero, con los años, se le van viendo las vergüenzas. Y es que el filme de los hermanos Wachowsky pretendió, en su tiempo, convertirse en un título de culto a la manera de Blade runner: nada más lejos de la realidad. José Havel, con inteligencia y agudeza, se percata inmediatamente de esas vergüenzas que convierten a Matrix, como muy bien dice el autor, en un simple videojuego.

lunes, 26 de abril de 2010

Conmemoracion de Día del Libro en la Facultad

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Deportes tiene el gusto de informarles de las actividades culturales, de libre acceso, a continuación relacionadas:

27 de ABRIL


- 10.00 h. Salón de Actos de la Facultad de Filología (Campus de Humanidades de El Milán - Oviedo). Jornada de conmemoración del Día del Libro Leer es cosa de dos.

PROGRAMA
10 h: Presentación
Intervienen: Prof. Dª. Marta Pérez Toral y Prof. D. Enrique del Teso Martín
10.15 - 11:15 h: Mesa redonda En torno a El principito, de Antoine de Saint-Exupéry
Intervienen: Prof. D. José Luis García Arias y Prof. D. Francisco González Fernández
Modera: Prof. D. José María Fernández Cardo
11:45 - 12:45 h: Mesa redonda En torno a Devocionario, de Ana Rossetti
Intervienen: Dª. Ana Rossetti y Prof. Dª. Isabel Carrera Suárez
Modera: Prof. D. Leopoldo Sánchez Torre
12:45 h: Recital poético a cargo de estudiantes de la Facultad
(Sara Alonso, Carlos Iglesias, Miguel Mongelos, José Luis
Sevillano, Rodrigo Olay y Sara Torres)

viernes, 23 de abril de 2010

Día del Libro

Normalmente no suelo comprar libros el 23 de abril; no por nada, sino porque a finales de mes mi presupuesto reservado para libros se lo ha llevado el viento. Este año he hecho una excepción; será que la crisis no me afecta.
Dos libros de dos jóvenes poetas (me gusta conocer a mis contemporáneos): El guiño de la chatarra, de Alejandro Simón Partal (1983) y El huerto deseado, de Tomás Rodríguez Reyes (1981). Prometen los dos. Cumbres borrascosas, para mi madre. Cháchara, de Juan Bonilla: le tenía ganas. Lágrimas en la lluvia, de Juan Manuel de Prada, recoge artículos de cine y literatura: posiblemente lo que más me interesa de este escritor. Y, para colofón, el último número de la revista Renacimiento, con inéditos de Martínez Mesanza, de Cuenca, Gallego, Sevilla, Salvago, Mateos... y todo el elenco de magníficos poetas que por los ochenta hicieron de Renacimiento una editorial de referencia.

jueves, 22 de abril de 2010

Baroja: políticamente incorrecto

Goethe

Si en el Parnaso hacen una milicia de genios, Goethe tendrá que ser el tambor mayor. Tan grande, tan majestuoso, tan sereno, tan lleno de talentos, tan lleno de virtudes,y, sin embargo..., tan antipático.

Víctor Hugo

O la más genial de las retóricas; Víctor Hugo, o la más exquisita de las vulgaridades; Víctor Hugo,o el buen sentido disimulado del arte.

Stendhal

El inventor del autómata psicológico movido por máquina de relojería.

Poe

La esfinge misteriosa que hace temblar con sus ojos de lince; el orfebre de maravillas mágicas.

Flaubert

Flaubert es animal de pata pesada. Se ve que es normando. Toda su obra tiene mucho peso específico;a mí me fastidia. Uno de los hallazgos de Flaubert es el haber ideado el tipo de Homais,
el boticario de Madame Bovary. Yo no veo que Homais sea más estúpido que Flaubert; tal vez sea menos.

Los realistas españoles

Los realistas españoles de la misma época son para mí el colmo de lo desagradable. El más antipático de todos ellos es Pereda. Leerlo me parece ir sobre una mula caprichosa y resabiada que marcha con un trotecillo incómodo y hace cabriolas amaneradas a estilo de caballo de circo.

Clarín

De Clarín, de quien algunos amigos míos hablan con entusiasmo, yo tengo mala opinión. Como hombre, me parece que debió ser un envidioso; como novelista lo encuentro pesado y triste; como crítico no sé que tuviera un acierto.


Pío Baroja, Juventud, egolatría, Madrid, Caro Raggio, 1985.

miércoles, 21 de abril de 2010

OFICIO DE SUICIDAS

Pocas las palabras, pequeños sus designios,
nombrando siempre realidades banales,
triviales signos, hechos consumados,
y, en el fondo, sórdida presencia de la muerte.
Oficio melancólico, construir estas jaulas,
estas escasas lápidas del tiempo que nos pasa,
oficio de suicidas, intentar retener
la huella de la luz en sílabas de sombra.




Juan luis Panero, Antes que llegue la noche, 1985.

lunes, 19 de abril de 2010

Novedades


Mañana a las 20:00 horas en la libreria Bertrand de Oviedo se presentará el libro Democracia, opera prima de Néstor Villazón que le sirvió para alzarse con el Premio Internacional de Literatura Dramática Lázaro Carreter.