lunes, 29 de noviembre de 2010

YO, A MI CUERPO, de Domingo Rivero

¿Por qué no te he de amar, cuerpo en que vivo?
¿Por qué con humildad no he de quererte,
sin en ti fui niño y joven, y en ti arribo,
viejo, en las tristes playas de la muerte?

Tu pecho ha sollozado compasivo
por mí, en los rudos golpes de mi suerte;
ha jadeado con mi sed, y altivo
con mi ambición latió cuando era fuerte.

Y hoy te rindes al fin, pobre materia,
extenuada de angustia y de miseria.
¿Por qué no te he de amar? ¿Qué seré el día

que tú dejes de ser? ¡Profundo arcano!
Sólo sé que en tus hombros hice mía
mi cruz, mi parte en el dolor humano.

Domingo Rivero, Yo, a mi cuerpo, Barcelona, Acantilado, 2006.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Premios "Asturias Joven" 2010

Olay, Calzón y Gayol, premios ´Asturias Joven´ de Poesía, Narrativa y Teatro

Cada uno de los galardones está dotado con 2.000 euros y la publicación de la obra en la Colección Texu


Los escritores Rodrigo Olay Valdés, con el poemario titulado Cerrar los ojos para verte, José Antonio Calzón García, con la obra Entrevías, y José Ángel Gayol, con el texto teatral Ensín noticies del fin del mundu, han ganado, respectivamente, los premios 'Asturias Joven' de Poesía, Narrativa y Textos Teatrales 2010, que convoca la Consejería de Cultura y Turismo dentro del programa Culturaquí.

Cada uno de los galardones está dotado con 2.000 euros y la publicación de la obra en la Colección Texu, que se ha convertido en una muestra de la literatura joven asturiana, reuniendo los libros de todos los premiados.

El jurado estuvo presidido por el director del Instituto Asturiano de la Juventud, Guillermo Martínez Suárez, e integrado por los escritores Martín López Vega, Sofía Castañón, José Luis Rendueles, Juan Bautista Bilbao Lopategui (Jon Bilbao) y Adolfo Camilo Díaz.

Ver la noticia completa en www.lne.es/sociedad-cultura/2010/11/22/olay-calzon-gayol-premios-asturias-joven-poesia-narrativa-teatro/997822.html 

Mi enhorabuena a los galardonados. Espero verlos pronto en los estantes de las librerías. 



jueves, 18 de noviembre de 2010

PANICEIROS, de Xuan Bello

Conozo un país onde´l mundu llámase
Zarréu Grandiella Picu la Mouta Paniceiros

Un mundu que  perdeú l´aldu los caminos
Xerusalén llevantao na palma la mano d´un nenu

Un mundu que yera altu luminosu esbeltu
Naciente y fonte y vocación de ríu

Onde los homes callen y el silenciu ye renuncia
Onde escaecimos el ser Onde claudicamos

Un país onde la casa cai cai l´horru la ponte
El molín la ilesia l´home tamién cai

Onde la mirada yera pura cenciella
la xaceda que dexara la nube en cielu

Onde namás nos queda la memoria
corrompida de la infancia La nuesa soledá

L´abandonu de nueso 
                         
                                    de Los nombres de la tierra

Xuan Bello, Ambos mundos (1988-2009), Trabe, Oviedo, 2010.

martes, 16 de noviembre de 2010

Los planes de Lord Byron

"Mi intención es quedarme en Venecia durante el invierno, probablemente, ya que siempre ha sido la isla más verde de mi imaginación. No me ha desilusionado, a pesar de que su evidente decadencia quizás haya causado tal efecto sobre otros. Pues he estado demasiado tiempo familiarizado con ruinas para que me desagrade la desolación."

Lord Byron. Carta a Thomas Moore. Venecia, 17 de noviembre, 1816.



Lord Byron, Diario de Cefalonia, trad. de Cucha Salazar, Madrid, Júcar, 1975.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Antes que llegue la noche


Encuentro en una librería de viejo Antes que llegue la noche (Premio Ciudad de Barcelona 1985), de Juan Luis Panero. Me lo llevo pensando que es la primera edición, pero, sorprendentemente, es la segunda (publicada 11 meses después). Qué raro que un libro de poesía, de un autor actual, se reedite en tan poco espacio de tiempo. Algo poco frecuente, sí, pero no es de extrañar teniendo en cuenta la calidad del libro.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Carlos Edmundo de Ory, descanse en paz

                            Carlos Edmundo de Ory (1923-2010)

Me entero por internet de la muerte del poeta del Postismo. Nunca he sido un apasionado de la poesía de Carlos Edmundo de Ory, pero reconozco que no era mal poeta. Al menos, consiguió algo con lo que muchos sueñan: ser citado en todos los manuales de Historia de la Literatura Española del S. XX. Sirva este poema suyo como recuerdo.

LA CASA MUERTA

Paso a paso llegué a la verja un día
no habíendo nadie y con mi poca altura
abrí la puerta y penetré en la oscura
casa que estaba en su interior vacía.

Como la lluvia allí no me podía
dormité con un sueño que aún me dura;
pues bien, nunca saldré de esta ventura
la que yo llamo la ventura mía.

Yo soy aquella la lejana casa
y aquel el hombre triste que la habita
empañado en no abrir jamás la puerta.

No el viento pasa. No la lluvia pasa.
Ni aún nadie se le acerca porque evita
el miedo que le da la casa muerta.
                                                   (Madrid, 1947)

jueves, 11 de noviembre de 2010

Muere al nacer el día, de Ricardo Defarges

Me llevo una grata sorpresa al descubrir la reciente publicación del nuevo poemario de Ricardo Defarges, Muere al nacer el día. Defarges pertenece a ese tipo de poeta que tanto me gusta: alejado de los círculos de escritores, sin haber alcanzado el reconocimiento que merece tanto de crítica como de público, pero con una obra sólida e identificativa desde sus primeros libros, sin hacer mucho caso a modas y estéticas predominantes. Alejado de todo eso, parece seguir fielmente el camino que se propuso en sus comienzos; aunque en los últimos quince años se le ha reconocido, merecidamente, su valía (recuerdo un artículo de Sánchez Torre publicado en Clarín). Continúa Defarges, en este libro, con la línea, que marcó desde Con la luz que declina (1991), de una poesía con cierta complejidad, de madurez, filosófica y culturalista. Sin embargo, aparecen (en menor número) poemas escuetos y sobrios, más próximos a sus primera etapa de juventud (tal vez, los más logrados, aunque reconozco, que es su primera etapa la que  más me  interesa de su obra).  Predomina el poema homenaje, con los que el lector podrá acercarse a los gustos culturales del poeta: Dreyer, Bergman, Sartre, Huxley, Munch, Orwell... Casi  se podría definir Muere al nacer el día como un libro de homenajes; pero, a pesar de esto, no deja de ser  una buena lectura.


Ricardo Defarges, Muere al nacer el día, Sevilla, Renacimiento, 2010.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

AMBOS MUNDOS, de Xuan Bello

La semana pasada acudí a la presentación, en la librería Cervantes de Oviedo, de Ambos mundos, título con el que Xuan Bello recoge su poesía completa, en edición bilingüe. El acto se demoró debido a la intensa demanda por parte de los periodistas hacia la figura del poeta de Paniceiros (no cabe duda de que Xuan Bello es el escritor asturiano más importante del momento), algo  que no olvidó comentar el presentador del acto, José Luis García Martín. También Vicente Duque, autor del prólogo, no escatimó el número de halagos. Asistieron un buen número de escritores locales, como Alfonso López Alfonso, Marcos Tramón (que trabajó en la traducción de los poemas de Bello al español), Hilario Barrero (de paso por Oviedo), Taresa Lorences, Ángeles Carvajal y Esther Prieto, que escucharon  plácidamente los poemas de Xuan Bello.   Más de veinte años de poesía discurren por las páginas de este libro editado, perfectamente, por Trabe; cierto es que en los últimos años la producción poética de Bello se ha visto reducida a un escaso número de poemas, en detrimento de su mayor elaboración prosística (la que le ha dado una notoriedad en el ámbito nacional). Sin embargo, el autor señaló que este libro es una radiografía de su obra en prosa, que para el poeta "es el trampolín del que salto", mientras que la poesía "es la red que me sustenta".

Xuan Bello, Ambos mundos. Poesía 1988-2009, Oviedo, Trabe, 2010.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Este jueves en el Aula Magna...

11 de NOVIEMBRE

- 19.30 h. Aula Magna del Edificio Histórico (c/ San Francisco, 1. Oviedo). Conferencia La novela de la revolución mexicana: entre la épica y la autobiografía, impartida por Marta Portal, Profesora Emérita de la Universidad Complutense de Madrid. La presentación correrá a cargo de José Luis Roca Martínez, Catedrático de la Universidad de Oviedo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

RETRATO DE UN POETA ROMÁNTICO, de Juan Luis Panero

Hay algo suave, casi femenino, en su rostro
-Keats o Hölderlin-, pese a la barba rubia
y a la firmeza que dibujan sus dos manos cruzadas.
Entra, por la ventana abierta, la luz de un paisaje,
verde y dorado, que ahora no ve, pero que conoce,
escrutadora mirada alerta, recorriendo el mundo,
reteniendo sonidos, formas, colores de otras tierras.
Sensualidad gozada, íntima pureza,
en un marco de caballos, caminos, despedidas,
cuerpos desnudos de hombres y mujeres
y más viajes, pieles, pólvora y sables
-Byron o von kleist-, guerreros derrotados.
Fragilidad aparente y acero que aún hiere,
signos de la poesía, afirmación que niega,
vaho de los sueños en el espejo de la nada.

Juan Luis Panero, Antes que llegue la noche, Barcelona, Península, 1986.

domingo, 31 de octubre de 2010

SLEEPY HOLLOW

Aquellos bosques tétricos de Nueva Inglaterra.
En los caminos se respira el miedo
al oír el galope de tu bruma.
Afilas el acero de la muerte
en busca de las almas solitarias.
Y de la mueca,
vil, de una calabaza,
encendida en la noche de los muertos,
se escucha la pregunta del destino:
-¿A dónde vas jinete sin cabeza?

viernes, 29 de octubre de 2010

El bibliómano

Descubro una página interesante: www.bibliographos.net
La sección "El bibliómano" está muy bien, tiene muy buen gusto.

X Jornadas de Literatura. Pravia, 5-6 de Noviembre

 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­______________________________________
  
 
DIEZ
 
 
10. En su magnífico Diccionario de símbolos, Juan Eduardo Cirlot nos informa de que diez es el símbolo de la realización espiritual, de la unidad y del comienzo, así como de la totalidad. El diez fue llamado número de la perfección desde el antiguo Oriente, a través de la escuela pitagórica.
Llegados a este número y a este lugar —Pravia, siempre un diez en cultura, naturaleza y hospitalidad—, y alcanzada esta edad y estos tiempos, hemos querido juntar a diez poetas y narradores para que celebren este aniversario ofreciéndonos su voz poética y sus opiniones literarias sobre estos diez últimos años.
Además, al día siguiente, otros diez autores nos hablarán de sus diez elementos o hitos literarios preferidos, en una suerte de cóctel aléphico de obras, autores, personajes o versos. Y finalmente hemos convocado a otros escritores (ya algo más que diez) para que sus palabras se alíen con la música y juntas estallen en caminos diversos que abran nuestros brazos y nuestros ojos al placer y el libre entendimiento de las letras, el arte y la cultura. Bienvenidos a 10.
                                                                                                   Javier Lasheras
 



VIERNES / vienres, 5
Biblioteca Pública Antón de la Braña
 
19,30 horas.
Inauguración.
 
Intervienen:
 
Carmelo Fernández, Presidente de la AEA; Pepe Monteserín; José Vega, Jefe de la Obra Social y Cultural de Cajastur;  Antonio de Luis Solar, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Pravia;  Mercedes Álvarez, Consejera de Cultura y Turismo.
 
19,45 horas.
Versalia.
 
Intervienen:
 
Esperanza Ortega.
Fernando Beltrán.
Luis Alberto de Cuenca.
Joan Margarit.
Félix Grande.
 
Presenta: Leopoldo Sánchez Torre.
 
20,30 horas.
2001-2010: estrenando el siglo XXI.
 
Intervienen:
 
Manuel García Rubio.
Rafael Reig.
Antonio Orejudo.
Gustavo Martín Garzo.
Cristina Fernández Cubas.
 
Presenta: José Luis Espina.
 


SÁBADO /sábadu, 6.
Biblioteca Pública Antón de la Braña

DIEZ
 
10,00 horas.
Interviene: Jesús Palacios.
Presenta: José Havel.
 
10,40 horas.
Interviene: Gonzalo Moure.
Presenta: Carmelo Fernández Alcalde.
 
11,20 horas.
Interviene: Gustavo Martín Garzo.
Presenta: José Luis Espina.
 
 
12,00 horas. Pausa. 
 
12,20 horas.
Interviene: Alicia Mariño.
Presenta: Javier Lasheras.
 
13,00 horas.
Interviene: Esperanza Ortega.
Presenta: Araceli Iravedra
 
13,40 horas.
Interviene: Antonio Orejudo
Presenta: Manuel García Rubio
 
 
14,20 horas. Pausa.
  
 
17,00 horas.
Interviene: Rafael Reig.
Presenta: Manuel García Rubio.
 
17,40 horas.
Interviene: Nuria Azancot.
Presenta: Miguel Ángel Matellanes.
 
18,20 horas.
Interviene: Toni Iturbe.
Presenta: Miguel Ángel Matellanes.
 
19,00 horas.
Interviene: Cristina Fernández Cubas.
Presenta: José Luis Espina.
  
 
Acto final
Auditorio José Barrera. Casa de Cultura.
 
19:30 horas.
Entrega de los II Premios de Cuentos «La hilandera»
 
20:15 horas.
Transversos.  
Concierto de jazz y poesía.
 
Piano: Jacobo de Miguel.
Poemas de:
 
Julio Rodríguez
Rubén Rodríguez.
José Luis Piquero.
Javier Lasheras.
Juanjo Barral.  
Carmen Borja
Ricardo Labra.
Luis García Montero
Miguel Rojo.
Fernando Beltrán.
Esperanza Ortega.
Luis Alberto de Cuenca.
Joan Margarit.
Félix Grande.
 
Presenta: Manolo Abad.
 
Para más información ver la página de la Asociación de Escritores de Asturias. 

martes, 19 de octubre de 2010

Retornan de la guerra los soldados...

Leo en el periódico la noticia  del repliegue definitivo de Bosnia Herzegovina por parte del contingente español, tras 18 años de ocupación en el país balcánico en la misión más larga de todas las llevadas por las Fuerzas Armadas Españolas. Nos sé por qué, pero al instante me acuerdo de unos versos de A. E. Housman:

Retornan de la guerra los soldados
con el botín de la ciudad tomada.
Aquí no se permite hacer preguntas:
habéis vuelto y os quedaréis.

Ha llegado la paz, no habrá más guerras.
Sé bienvenido tú, sed bienvenidos todos.
Vuestros caballos pacerán el trébol
y en el establo colgarán las bridas.

No vendrán más inviernos ateridos,
primaveras en las trincheras sucias,
veranos llenos de sudor y luchas
por el Emperador o por el Rey.

Que descanse el corcel, la brida oxídese,
Reyes y Césares se ahorren vuestras pagas.
Soldado siéntate y descansa
por siempre en las tabernas de la noche.



A. E. Housman, 50 poemas, trad. de Juan Bonilla, Sevilla, Renacimiento, 2006.