Pocos poetas se presentan, en un primer libro, con la lección bien aprendida. Normalmente, la ópera prima, está llena de titubeos, deslices e indecisiones varias, pero este no es el caso de Sergio Fernández Salvador. En su Quietud (La Isla de Siltolá, 2011) aflora un poeta verdadero; con algún ligero tropiezo (léxico rebuscado y excesivamente retórico, para mi gusto), pero con paso firme y la vista puesta en el buen camino. Tal vez lo anecdótico de su nota biográfica (la que sólo nos dice su fecha de nacimiento y que se trata de su primer libro) favorezca esta formación de poeta que ha esperado el tiempo de maduración oportuno para dar a conocer su obra; muy alejado del impulso de publicar lo primero que se escribe, algo propio de los poetas jóvenes. No pretende Sergio Fernández Salvador ser un poeta novedoso y rompedor, si no, más bien, tradicional y muy apegado a su tierra leonesa. Nos regala buenos poemas como "Nocturno", "Larus Michaellis", "Nighthawks", "Per se", "Moneda última"... Y este "Vidas de las bolsas" al que le he cogido mucho gusto.
VIDAS DE LAS BOLSAS
Aquí en el vertedero donde juntas yacemos,
y de qué triste modo, con nostalgia pensamos
en nuestra breve historia.
Nos diseñan,
nos prensan, nos estampan una marca
a la que nos debemos.
Y no es tan mala vida en un principio
la del supermercado o el videoclub,
en la espera anhelante de servir
con humildad a aquel que nos creó. Lo malo
comienza al consumarse aquel uso primero:
al imperio sujetas de la mano del hombre,
cuál de nosotras no sufrió en su día
desechos, maloliente calzado, ropa sucia,
por no hablar de otros trances
no menos humillantes y penosos.
Prolijo
sería detallar nuestra dispar llegada
a la desolación de este recinto,
hechas jirones, fétidas, ya tan solo alentadas
por la visión de aquellas compañeras
que supieron burlar a su destino
e ignorando fronteras, tiempo y mapas,
se elevan al azar con libertad de alondra.
Soberbia estirpe humana.
Nunca comprenderán
que alienta vida hasta en lo más pequeño.
Sergio Fernández Salvador, Quietud, Sevilla, La Isla de Siltolá, 2011.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
sábado, 17 de diciembre de 2011
Presentación de ARENA Y NADA, de José Luis García Martín
El próximo miércoles, 21 de diciembre a las 19:00 horas, en el Club de Prensa de La Nueva España (Oviedo), tendrá lugar la presentación del libro Arena y nada (La Grúa de Piedra), de José Luis García Martín. Además de contar con la presencia del autor, intervendrán Josefina Martínez Álvarez (directora de la Cátedra Emilio Alarcos) y Luis Alberto Salcines (editor y director de La Grúa de Piedra).
viernes, 16 de diciembre de 2011
Antología personal, de José Cereijo
Ayer recibí el último libro de José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011), con lo que mis anaqueles albergan su obra completa hasta la fecha. Debo darle las gracias a José por semejante regalo. Siempre es gratificante volver a su lectura y más, si cabe, al tratarse de una selección propia (y muy acertada) de su obra. Reúne, pues, textos de todos sus libros: Límites (colección Melibea, 1994), Las trampas del tiempo (Hiperión, 1999), La amistad sileciosa de la luna (Pre-Textos, 2003), Apariencias (Renacimiento, 2005) y Música para sueños (Pre-Textos, 2007). Precisas e inteligentes son las palabras con las que nos lo presenta Enrique García-Máiquez en el prólogo y también en sus Rayos y truenos.
Por desgracia esta inmejorable Antología personal no se distribuirá en librerías. Les dejo el enlace de la editorial por si alguien, seguro que muchos, quiere adquirir esta joya: Editorial Polibea (Pedidos)
sábado, 3 de diciembre de 2011
Dulce Et Decorum Est, de Wilfred Owen
Mi poema preferido de Wilfred Owen, "Dulce et Decorum Est", leído por Kenneth Branagh.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Presentación de LAS NOCHES DE VERANO II
Para los que no estuvieron en la puesta de largo de Las noches de verano (La Isla de Siltolá, 2011) de José Luis García Martín, el pasado jueves en La casa del Libro de Sevilla, les dejo las palabras de la presentación de José Luis Piquero.
Presentación de Las noches de verano
Hace unos 80 años, varios escritores e
intelectuales vinculados a Oxford empezaron a reunirse regularmente para hablar
de literatura y contarse historias. Entre ellos figuraban C. S. Lewis, J. R. R.
Tolkien, Owen Barfield o Charles Williams. Se dieron a sí mismos el nombre de
Inklings, que significa indicios, presentimientos. La editorial Isla de Siltolá
ha querido recuperar ese espíritu de intercambio, de discusión y de camaradería
literaria con una colección de libros y el encuentro entre autores y lectores.
Esta tarde presentamos la segunda entrega de esa colección, Las noches de verano, una colección de
relatos a cargo de José Luis García Martín, poeta, crítico literario, narrador,
columnista, polemista incansable, factor de nuevos creadores. Y muchas cosas
más.
Empezaré
con una petición: créanse todas las historias que aparecen en Las noches de verano. Y eso porque toda
mentira fictiva tiene algo de verdad, igual que en toda verdad hay mucho de
ficción. Si A sangre fría es una
novela real, no menos lo es Lolita. En la magia de la literatura
todo es cierto.
Dicho
esto, y como hace el propio autor en su prólogo, les invito a participar en las
tertulias de estas noches de verano, para hablar en medio de la oscuridad (se ha
ido la luz) con una cerveza delante y una historia que contar. El conde de
Brezoán les invita a su pazo, desde el que parten caminos invisibles que llevan
a Venecia, a Lisboa o a Coney Island. Por aquí desfilan las figuras fantasmales
de Pessoa, de Aleister Crowley o de Vicente Blasco Ibáñez, como si la muerte
hubiese sido abolida, y se oye a Philippe Jaroussky cantando “L’heure exquise”
o la voz de alguien que musita unos versos de Omar Jayyam: “Disfruta del
momento: sólo dura un momento”.
Porque
este libro trata justamente de eso, de unos nuevos Inklings que se reunen una
noche cualquiera para invocar fantasmas. ¿Que es un fantasma? Como escribió
Joyce en el Ulises, “alguien que se
ha desvanecido hasta ser impalpable, por muerte, por ausencia, por cambio de
costumbres”. Y qué es la literatura sino una sesión de espiritismo, una llamada
a la reencarnación de aquellos que han muerto o se han ausentado. Como los
jóvenes nobles del Decamerón o los peregrinos de Canterbury, los Inklings de Las noches de verano se encierran para
hacer literatura conversacional y espantar la soledad. Y sus historias abren
inesperados laberintos y dan lugar a nuevas historias, como una muñeca rusa que
se reproduce sin parar. Novelas dentro de novelas, mentiras y verdades.
Literatura.
Gracias
a esa magia, asistimos a una gran fiesta en un palacete veneciano, junto a Paul
Morand, el Agha Khan, Jean Cocteau o Lady Churchill; nos paseamos por el gran
despacho de Benito Mussolini, que al fondo de la estancia, ajeno a nuestra
presencia, permanece enfrascado en sus papeles; o nos refugiamos en una quinta
de las afueras de Lisboa, huyendo de una guerra cercana, protegidos por un
talismán, una piedra azul que también representa la literatura, la salvación,
la evasión de una realidad menos acogedora que la realidad fictiva. Todo eso y
mucho más es lo que encontrará el lector en Las
noches de verano. Una tertulia de amigos a la que todo el mundo está
invitado.
Unas
palabras sobre su autor y sobre mí mismo. Hace más de veinticinco años me
recibió en su casa y tuvo a bien leer mis primeros esbozos poéticos. Desde
entonces, su magisterio y su amistad, nada complacientes sino exigentes y
rigurosos, no han cesado y puedo afirmar que mi dedicación a la literatura se
la debo a él. Así que es un honor acompañarle hoy en Sevilla y, por una vez,
darle yo la palabra, pues ese es justamente el regalo que él me entregó y nos
entrega en cada nuevo libro: la palabra. Gracias por todo, Martín.
José Luis Piquero
Sevilla, 23 de noviembre de 2011
martes, 22 de noviembre de 2011
Presentación de LAS NOCHES DE VERANO
Este jueves en la Casa del Libro de Sevilla, José Luis García Martín presentará su último libro, Las noches de verano, perteneciente a la colección "Inklings" de Ediciones La Isla de Siltolá. Colección que trata de rescatar el espíritu de la tertulia Inklings, formada por escritores y académicos vinculados a la Universidad de Oxford entre los años 30 y 60 del pasado siglo. En estas reuniones cada miembro debía leer en voz alta composiciones inéditas, normalmente poemas o relatos breves, que eran criticadas inmediatamente por los contertulios. La editorial La Isla de Siltolá (posiblemente la que hoy en día más volúmenes de poesía publica) no solo ha rescatado el término, también el alma. Los libros de esta colección serán presentados en un acto público y posteriormente leídos ante un círculo cerrado de invitados.
Por desgracia, creo que me perderé el inteligente debate entre García Martín y José Luis Piquero, que hará de maestro de ceremonias.
sábado, 19 de noviembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
Entrega de los Premios del I Concurso Literario Universidad de Oviedo
El Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Deportes tiene el gusto de informarle de que mañana, día 18 de noviembre, a las 12 horas en La Tienda Universitaria (Edificio Histórico, C/ San Francisco, 1. Oviedo), tendrá lugar el acto de entrega de los Premios del "I Concurso Literario Universidad de Oviedo" a Diego Llorente por su obra Balas, Premio de Relato Corto, y a José Luis Sevillano por su obra La victoria en la derrota, Premio de Poesía.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Entrevista a Pelayo Fueyo en La Voz de Asturias
Pelayo Fueyo, en un parque gijonés. Armando Álvarez.
Les enlazo con la entrevista a Pelayo Fueyo que aparece en la edición digital de La Voz de Asturias
jueves, 10 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
PODEROSA ESTIRPE. Exposición de Jorge Cecchini
Mañana, 4 de noviembre, en la sala de exposiciones del hotel Meliá
de la Reconquista de Oviedo, se inaugura la exposición de esculturas en cerámica
del artista Jorge Cecchini, titulada "Poderosa estirpe" (del 4 al 27 de noviembre).
Luis Cruz ofrece en el catálogo de esta exposición, organizada por la Galería Ángulo, un acercamiento a la obra del artista:
Luis Cruz ofrece en el catálogo de esta exposición, organizada por la Galería Ángulo, un acercamiento a la obra del artista:
La Construcción del Mito
Desde la blanca majestad de sus tronos la real pareja observa imperturbable en el tosco refinamiento de su primitivismo eterno. Provenientes de un tiempo legendario, llegadas de remotos territorios, regidas por crueles taliones, las esculturas de Jorge Cecchini nos confrontan crudamente con la emocionalidad más primaria, con las pasiones arraigadas en lo más profundo del inconsciente del género humano. Cumbre de una estirpe de heróicos guerreros ciclópeos que los escoltan, señores de vastos dominios en una bullente tierra aún en formación, avezados en una precaria supervivencia caníbal, estos reyes constituyen la encarnación pétrea de una mitología personalísima fundada en los sentimientos primigenios del hombre.
Curioso de las relaciones de poder, el artista recorre las representaciones de la autoridad en sus atributos simbólicos más visibles. Los relatos que protagonizan estas figuras conforman el corpus narrativo que sustenta el mundo del creador, donde se manifiestan sus preocupaciones íntimas: el orden sucesorio de las dinastías familiares; la insumisión frente al sometimiento y la lucha prolongada hasta la liberación. Héroes sacrificados, juicios y condenas a los vencidos, torturas sufridas con una entereza que sólo se agota con la muerte, doncellas castigadas por concebir hijos de sus enemigos y ocasionar el exterminio de su propio linaje. Mitos extraídos de diferentes tradiciones, tamizados por la estética del sufrimiento, toman forma en el universo del escultor y son base de las historias que viven sus personajes.
Jorge Cecchini, de ferviente vocación temprana estimulada por algunos miembros de su entorno familiar, se forma a sí mismo libremente, al margen de corrientes estéticas y de escuelas artísticas, aparte de las enseñanzas regladas. Las obras que ahora conocemos son producto de su búsqueda durante el último lustro, período extenso en el que encuentra su expresión propia y su mirada particular. Años de investigación con el material refractario hasta conseguir texturas y resistencias satisfactorias. Años de trabajo con color y esmaltes a altas temperaturas hasta lograr acabados terrosos en mate o brillos metálicos de bronce, fructifican en las piezas elegidas de entre sus numerosas creaciones de esta última etapa.
Su plástica bebe simultáneamente de distintas fuentes antiguas y modernísimas. Desde el arcaismo cicládico, el primitivismo austral, el expresivismo africano y los diferentes expresionismos medievales hasta el Expresionismo pictórico del s.XX y la Abstracción Orgánica británica que hace fluidas las figuras humanas y las descompone en sus volumenes básicos. Influenciado por el “barbarismo neoclásico” del maestro Anthony Caro, nuestro escultor se adentra en la exploración de la figura exenta dando rienda suelta al brutalismo volumétrico de los cuerpos en la fusión de los mismos con elementos de soporte y objetos simbólicos de estatus (personajes , tronos, coronas, armas, bastones de mando, etc.)
Lo aquí expuesto incluye placas horizontales que reproducen escenas de grupo. Acabados bruñidos en grises contrastan con variados colores primarios que recorren los abruptos fondos como ríos de lava; uso del colorido con una carga simbólica que alude a las experiencias vividas por los protagonistas de las mismas. Figuras de formas orgánicas y rugosidad parduzca, criaturas que evocan animales pertenecientes a una fauna desconocida. El autor, al hablar de sus propias esculturas se refiere a ellas como “reyes, mujeres, guerreros, vírgenes, cristos”… denominaciones llenas de sentido cuando son incorporadas por estas creaciones. Las deformidades de los miembros y su coloración, el gigantismo de las extremidades, especialmente pies y enormes manos como garras, expresan las emociones que las poseen y las sensaciones que las invaden: dolor, recogimiento , tranquilidad, superioridad, etc. Estos seres gritan desesperados, aúllan ante el sufrimiento que padecen, se debaten alzando sus cabezas retorcidas, escrutan implacables y juzgan despiadados.
Las piezas de mayor formato, en esmaltado brillante y colores verdes, tríada de estados anímicos femeninos, se repliegan sobre sí mismas o giran elevándose altivas sobre su eje; componen una serie breve que contrasta con las cavidades de enormes ojos vacíos y pequeño tamaño, siempre tres, que contemplan una maternidad heróica. Finalmente las “cabezas”, obras últimas, guerreros cubiertos con celadas empenachadas de colores vibrantes, pesan como vestigios geológicos de ejércitos arrasados.
Los mitos de Jorge Cecchini contienen una fuerza psicoanalítica que conmina al espectador a sumergirse en su propia interioridad para sentir las pulsiones que agitan al hombre y mediatizan sus acciones.
LUIS CRUZ
Presentación de EL CIELO DE LAS COSAS, de Pelayo Fueyo
Hoy jueves, 3 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Club de Prensa de La Nueva España, se presenta el último libro de Pelayo Fueyo, El cielo de las cosas (Krk, col. Mala Letra), posiblemente -como bien dice José Luis Piquero- el mejor poeta asturiano del momento. Intervendrán, además del autor, Miguel Alarcos, profesor de la Universidad de Oviedo; Álvaro Ruiz de la Peña, miembro del Consejo editorial de la colección de poesía "Mala Letra", y César Inclán, de Krk Ediciones.
martes, 1 de noviembre de 2011
TENGO UNA CITA CON LA MUERTE
Bajo el título Tengo una cita con la muerte se recoge una selección de poemas de autores muertos en la I Guerra Mundial. Los antólogos Borja Aguiló y Ben Clark, a quienes debemos este magnífico trabajo, han confeccionado este libro a partir de Up the Line to Death. The war Poets 1914-1918 (Methuen Publishing Ltd, 1964), recopilando a veintidós poetas que, además de compartir trinchera, acudieron a una cita temprana (prácticamente todos ellos murieron antes de cumplir los treinta años) con la muerte. Pero antes tuvieron la delicadeza de dejar escrito el horror de la contienda en unos estremecedores poemas.
Mi admirado Rupert Brooke comparte batallón con los no menos estimables Wilfred Owen, Edward Thomas, Alan Seeger y Leslie Coulson. Algunos de los datos sobre los poetas, que configuran el colofón del volumen, son escalofriantes:
JEFFERY DAY (1 de diciembre de 1896-27 de febrero de 1915). Aviador. Derribado por seis aviones enemigos, amerizó con éxito, pero no pudo ser rescatado. Murió a los 24 años.
WILLIAM NOEL HODGSON (3 de enero de 1893-1 de julio de 1916). Héroe de la batalla de Loos. Murió el primer día de la batalla del Somme a consecuencia de los disparos de una ametralladora alemana que le perforó el cuello. Tenía 23 años.
WILFRED OWEN (18 de marzo de 1893-4 de noviembre de 1918). Murió durante el cruce del canal Sambre-Oise apenas una semana antes del fin de la guerra. Tenía 25 años.
ALAN SEEGER (22 de junio de 1888-4 de julio de 1916). El autor del poema que le ha dado título a este libro nació en Nueva York y murió en Belloy-en-Santerre, animando a gritos a sus compañeros a seguir avanzando mientras el yacía herido de muerte por los disparos de seis ametralladoras. Tenía 28 años.
CHARLES HAMILTON SORLEY (19 de mayo de 1895-13 de octubre de 1915). Recibió un disparo de un francotirador en la cabeza durante la batalla de Loos. Murió a los 20 años.
Casi cien años después, en esta apacible sobremesa (con una copa de oporto, una buena pipa y el Adagio para cuerdas de Samuel Barber, de fondo), tengo una cita con todos ellos.
sábado, 29 de octubre de 2011
Cristian David López en los Encuentros Poéticos del Antiguo Instituto
El próximo viernes, como todos los primeros viernes de cada mes, día 4 de noviembre a las 20:00 horas, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón, tendrá lugar la velada Encuentros Poéticos, coordinada por Antonio Merayo que esta vez dará la palabra al joven poeta Cristian David López, acompañado por la música de Dani García de la Cuesta. Presentará el acto Catarina Valdés.
sábado, 22 de octubre de 2011
Conferencia de José Luis García Martín en XI Aula de Verano «José Ortega y Gasset».
Interesante vídeo en el que José Luis García Martín a partir del análisis del poema "Browning resuelve ser poeta", de Jorge Luis Borges, realiza toda una declaración poética. 24 de agosto de 2011, en la UIMP: XI Aula de Verano "José Ortega y Gasset".
viernes, 21 de octubre de 2011
Presentación de ESCENAS DE LA VIDA DE ANNIE ERNAUX
El próximo martes, 25 de octubre, a las 12:00 horas, en el salón de grados del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa, tendrá lugar la presentación del nuevo libro de Moisés Mori: Escenas de la vida de Annie Ernaux (Diario de lecturas, 2005-2008) (Krk, 2011). El acto será presentado por Carmen Alfonso García, vicedecana de Estudiantes y Actividades Culturales. Además del autor, participarán Annette Maxime, directora de la Alianza Francesa de Oviedo, y Marie-France Fabre, profesora del mismo centro.
martes, 18 de octubre de 2011
Leonard Cohen en la Universidad de Oviedo
Exposición y recital poético en homenaje a Leonard Cohen
El jueves, 20 de octubre, Leonard Cohen visitará el Campus de Humanidades (El Milán) para inaugurar una exposición sobre su obra gráfica. Bajo el título "Leonard Cohen. La cara B. Dibujos y grabados de un artista multidisciplinar", la muestra, que podrá visitarse hasta el 13 de noviembre, acercará al público una faceta menos conocida de Cohen. La inauguración en el Aulario A del campus se celebrará a las 12:30 horas.
Previamente, a las 11:00 horas, la Universidad de Oviedo, a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Deportes y en colaboración con la Fundación Aula de las Metáforas, celebrará un homenaje poético a Leonard Cohen, en el Salón de Actos del Campus de Humanidades. El acto, con el título ‘Viajar a ciegas', tendrá dos protagonistas de lujo; los poetas Niall Binns y Fernando Beltrán, que recitarán poemas de Cohen.
viernes, 14 de octubre de 2011
UN BRINDIS POR LUIS ALBERTO DE CUENCA A LA MANERA DE LUIS ALBERTO DE CUENCA
Siempre en guardia, arrogante caballero del verso,
tu verdad defendiste por fuertes y fronteras.
No temiste a los hombres, no temiste a las fieras,
solo al amor temiste, señor del Universo.
Sin miedo ni esperanza, con el hacha y la rosa,
cuando todos cedían te mantuviste en pie.
Perdiste la esperanza pero nunca la fe
en sirenas y magas, en el texto y su glosa.
En perseguir dragones has pasado la vida
y en poner una tilde y quitar una coma.
Ahora los viejos bárbaros de nuevo acechan Roma
y a la tierna poesía la tienen escondida
la bruja Logomaquia y el ogro Sinsentido.
Pero Tintín ayuda. No todo está perdido.
de José Luis García Martín
13.10.2011
Poema de José Luis García Martín leído, a modo de presentación, en la conferencia Collige, virgo, rosas. Las vanguardias de la tradición, impartida por Luis Alberto de Cuenca ayer, 13 de octubre de 2011, en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo. Acto organizado por la Cátedra Emilio Alarcos.
tu verdad defendiste por fuertes y fronteras.
No temiste a los hombres, no temiste a las fieras,
solo al amor temiste, señor del Universo.
Sin miedo ni esperanza, con el hacha y la rosa,
cuando todos cedían te mantuviste en pie.
Perdiste la esperanza pero nunca la fe
en sirenas y magas, en el texto y su glosa.
En perseguir dragones has pasado la vida
y en poner una tilde y quitar una coma.
Ahora los viejos bárbaros de nuevo acechan Roma
y a la tierna poesía la tienen escondida
la bruja Logomaquia y el ogro Sinsentido.
Pero Tintín ayuda. No todo está perdido.
de José Luis García Martín
13.10.2011
Poema de José Luis García Martín leído, a modo de presentación, en la conferencia Collige, virgo, rosas. Las vanguardias de la tradición, impartida por Luis Alberto de Cuenca ayer, 13 de octubre de 2011, en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo. Acto organizado por la Cátedra Emilio Alarcos.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Don´t smoke like a chimney
Me encuentro por la red este anuncio maravilloso (como la mayoría de los anuncios cuando ha pasado el tiempo por ellos) del primer tabaco de pipa que fumé.
domingo, 9 de octubre de 2011
Conferencia de Luis Alberto de Cuenca
Collige, virgo, rosas. Las
vanguardias de la tradición es el título de la conferencia
que el escritor y académico de la Real Academia de Historia Luis Alberto de Cuenca, impartirá el
próximo día 13 de octubre en el Edificio Histórico de la Universidad de
Oviedo (c/ San Francisco, 1. Oviedo). Lo
presenta José Luis García Martín, escritor y
profesor de literatura de la Universidad de Oviedo.
• Jueves, 13 de octubre de
2011
• 20.00 horas
• Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
• Organiza Cátedra Emilio Alarcos
• 20.00 horas
• Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
• Organiza Cátedra Emilio Alarcos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)