Uno de los regalos de Reyes que recibí:
Philippe Jaroussky, The story of a castrato Carestini, dir. Emmanuelle Haïm, Le Concert d´Astrée, Emi, 2007.
miércoles, 12 de enero de 2011
martes, 4 de enero de 2011
EL NAUFRAGIO DEL DEUTSCHLAND, de G. M. Hopkins
VIII
Ahora sí se sabe.
Con palabras mejores o peores estallamos un día.
Cómo chorrea jugosa una ciruela
al morderle la carne. El hombre, en un relámpago,
destila hasta los bordes su jugo amargo o dulce.
Últimos o primeros, al héroe del Calvario,
al pie de Cristo, no preguntes cómo,
si a sabiendas o no, marchan los hombres.
G. M. Hopkins, Poemas, trad. de José Julio Cabanillas, Sevilla, Renacimiento, 2001.
Ahora sí se sabe.
Con palabras mejores o peores estallamos un día.
Cómo chorrea jugosa una ciruela
al morderle la carne. El hombre, en un relámpago,
destila hasta los bordes su jugo amargo o dulce.
Últimos o primeros, al héroe del Calvario,
al pie de Cristo, no preguntes cómo,
si a sabiendas o no, marchan los hombres.
G. M. Hopkins, Poemas, trad. de José Julio Cabanillas, Sevilla, Renacimiento, 2001.
jueves, 30 de diciembre de 2010
Teoría de la culpa, de Francisco Alba
Tengo pocos caprichos en cuestiones bibliófilas; uno de ellos era conseguir un ejemplar de Teoría de la culpa (1995), el primer poemario de Francisco Alba. Me ha costado muchos años obtenerlo y, gracias a la colaboración de un amigo, por fin forma parte de mis anaqueles. A pocos poetas respeto tanto como a Francisco Alba y no comprendo el poco reconocimiento que tienen su escasa, pero, a la vez, enorme obra. A mi me parece unos de los poetas asturianos más lúcidos e inteligentes; aunque si habría que utilizar un calificativo para definir a este poeta, ese sería "sabio". Para ser un "primer libro" demuestra una madurez incontestable y un dominio del oficio sólido, combinando poemas de una intensidad solemne con otros de carácter lúdico. De los muchos poemas memorables, me quedo con el siguiente:
LA LONGITUD DE LA MUERTE
También los muertos morirán un día.
Unamuno
No habláis ya de mi ausencia como si fuera un
muerto.
Mi nombre ya no existe ni tampoco mi tumba.
(No hay timbales que retumben donde estoy
ni trompetas que puedan despertarme).
Rehacer sería más fácil el mundo con un soplo
que juntar en las manos lo que he sido.
Estoy más allá de la putrefacción
y de los símbolos.
Francisco Alba, Teoría de la culpa, Oviedo, Colección Texu, 1995.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Con el tiempo, de Enrique García-Máiquez
Pocos libros son tan esperados como el último poemario de Enrique García-Máiquez, Con el tiempo (Renacimiento). Viene a subir un peldaño más de una trayectoria iniciada en 1997 con Haz de luz y Ardua mediócritas y consolidada con Casa propia (2004). No defraudará a sus seguidores -que son muchos- este nuevo libro, que mantiene la esencia del poeta murciano, en el que destacan poemas como "In Memoriam", "Albada", "Voces", "De Amicitia", "Otra autobiografía" y "La higuera estéril". No exagera Vicente García al afirmar de Enrique García-Máiquez que "su verso brota de manantial sereno"; pues su lectura es fluida, serena y cristalina. Posiblemente estemos ante uno de los poetas más importantes de su generación. Hizo bien Enrique Baltanás al posponer (a principios de mes) la entrada, en su blog Al margen de los días, sobre las votaciones al mejor poemario del año, viendo la publicación de varios libros interesantes en el mes de diciembre (incluido este de García Máiquez) que harían cambiar el voto de los participantes; en mi caso así fue. En mi opinión, Con el tiempo -si no es el mejor- está en el pódium de los mejores poemarios de este 2010.
Enrique García-Máiquez, Con el tiempo, Sevilla, Renacimiento, 2010.
lunes, 27 de diciembre de 2010
De compras
Hoy ha sido un buen día de compras. Primero fui a la librería Trabe, que tristemente está de saldo por cierre, a por unos cuantos números de la desaparecida revista Reloj de Arena; algunos curiosos como el nº 24, en el que aparece un poema del profesor Emilio Martínez Mata. Luego, en la librería de viejo Don Quijote encuentro -¡por fin!- Toda la belleza del mundo de Jaroslav Seifert, además de La trinchera nostálgica: Escritores británicos en la Guerra Civil Española, de Ediciones Espuela de Plata, a casi la mitad de su precio. Después pasé por el estanco de la iglesia de San Juan a comprar tabaco de pipa: un paquete de Amphora rojo y una lata de Capstan mild. El propietario, muy atento, me dice que le ha llegado un lote de pipas Savinelli, de precio asequible; le compro una billiard forrada en piel, muy bonita y que ahora estoy estrenando. Una vez en casa, me encuentro entre el correo una nota de aviso de llegada de un paquete: unos libros que encargué a la editorial Renacimiento. Salgo otra vez a la calle para ir a recogerlo a la estafeta, tengo ganas de tocarlos. Es un buen pedido: Feu de erratas de Abel Feu, tres poemarios de Javier Salvago (La destrucción o el humor, Los mejores años y Voverlo a intentar), la antología de rayas de Álvaro Salvador, dos ediciones bilingües de dos poetas ingleses (Samuel Taylor Coleridge y G. M. Hopkins) y, por último, un libro muy interesante de Arthur Machem, Anatomía del tabaco. En resumen, un buen día de compras que, viendo el dinero gastado, espero que sea el último de estas navidades.
viernes, 24 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
DESPEDIDA DE GUIÑOL
Arriad las velas,
la compañía ya ha llegado a puerto.
El misterio se esconde tras la bruma,
mi carne se acartona por el frío.
Ahora, querida mía, puedes irte.
Regresa en la barcaza. Y continúa
jugando con tu mísero recreo
de afilar la guadaña y no dejar
títere con cabeza.
Publicado en El Alambique, 2, (2010).
la compañía ya ha llegado a puerto.
El misterio se esconde tras la bruma,
mi carne se acartona por el frío.
Ahora, querida mía, puedes irte.
Regresa en la barcaza. Y continúa
jugando con tu mísero recreo
de afilar la guadaña y no dejar
títere con cabeza.
Publicado en El Alambique, 2, (2010).
domingo, 12 de diciembre de 2010
VENCIDOS, de Isabel Viñuela
Puras exhalaciones, los caballos sin freno:
pura sangre erizada en oleaje de crines
que, despeinadas, caen en la marea del sueño.
Sorda duerme la noche ofreciendo la espalda
sin saber que respira polvo, sudor y hierro.
Cascos, cascos aplastan la viva flor de piedra.
Jinetes abrasándose en el polen de fuego
sueltas llevan las riendas al despuntar el alba
y vencidos regresan por el túnel del tiempo.
Isabel Viñuela, Entre dos luces, Oviedo, Biblioteca de Oliver, 1986.
pura sangre erizada en oleaje de crines
que, despeinadas, caen en la marea del sueño.
Sorda duerme la noche ofreciendo la espalda
sin saber que respira polvo, sudor y hierro.
Cascos, cascos aplastan la viva flor de piedra.
Jinetes abrasándose en el polen de fuego
sueltas llevan las riendas al despuntar el alba
y vencidos regresan por el túnel del tiempo.
Isabel Viñuela, Entre dos luces, Oviedo, Biblioteca de Oliver, 1986.
sábado, 11 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
Este jueves en el Foro Abierto...
Este jueves, a las 19:30, en el Foro Abierto de la librería Cervantes de Oviedo, se presentará el libro La calle del ángel, de Jesús Santos, con ilustraciones de Fermín Santos, editado por Ediciones Pata Negra.
lunes, 29 de noviembre de 2010
YO, A MI CUERPO, de Domingo Rivero
¿Por qué no te he de amar, cuerpo en que vivo?
¿Por qué con humildad no he de quererte,
sin en ti fui niño y joven, y en ti arribo,
viejo, en las tristes playas de la muerte?
Tu pecho ha sollozado compasivo
por mí, en los rudos golpes de mi suerte;
ha jadeado con mi sed, y altivo
con mi ambición latió cuando era fuerte.
Y hoy te rindes al fin, pobre materia,
extenuada de angustia y de miseria.
¿Por qué no te he de amar? ¿Qué seré el día
que tú dejes de ser? ¡Profundo arcano!
Sólo sé que en tus hombros hice mía
mi cruz, mi parte en el dolor humano.
Domingo Rivero, Yo, a mi cuerpo, Barcelona, Acantilado, 2006.
¿Por qué con humildad no he de quererte,
sin en ti fui niño y joven, y en ti arribo,
viejo, en las tristes playas de la muerte?
Tu pecho ha sollozado compasivo
por mí, en los rudos golpes de mi suerte;
ha jadeado con mi sed, y altivo
con mi ambición latió cuando era fuerte.
Y hoy te rindes al fin, pobre materia,
extenuada de angustia y de miseria.
¿Por qué no te he de amar? ¿Qué seré el día
que tú dejes de ser? ¡Profundo arcano!
Sólo sé que en tus hombros hice mía
mi cruz, mi parte en el dolor humano.
Domingo Rivero, Yo, a mi cuerpo, Barcelona, Acantilado, 2006.
martes, 23 de noviembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
Premios "Asturias Joven" 2010
Olay, Calzón y Gayol, premios ´Asturias Joven´ de Poesía, Narrativa y Teatro
Cada uno de los galardones está dotado con 2.000 euros y la publicación de la obra en la Colección Texu
Los escritores Rodrigo Olay Valdés, con el poemario titulado Cerrar los ojos para verte, José Antonio Calzón García, con la obra Entrevías, y José Ángel Gayol, con el texto teatral Ensín noticies del fin del mundu, han ganado, respectivamente, los premios 'Asturias Joven' de Poesía, Narrativa y Textos Teatrales 2010, que convoca la Consejería de Cultura y Turismo dentro del programa Culturaquí.
Cada uno de los galardones está dotado con 2.000 euros y la publicación de la obra en la Colección Texu, que se ha convertido en una muestra de la literatura joven asturiana, reuniendo los libros de todos los premiados.
El jurado estuvo presidido por el director del Instituto Asturiano de la Juventud, Guillermo Martínez Suárez, e integrado por los escritores Martín López Vega, Sofía Castañón, José Luis Rendueles, Juan Bautista Bilbao Lopategui (Jon Bilbao) y Adolfo Camilo Díaz.
Ver la noticia completa en www.lne.es/sociedad-cultura/2010/11/22/olay-calzon-gayol-premios-asturias-joven-poesia-narrativa-teatro/997822.html
Mi enhorabuena a los galardonados. Espero verlos pronto en los estantes de las librerías.
Cada uno de los galardones está dotado con 2.000 euros y la publicación de la obra en la Colección Texu, que se ha convertido en una muestra de la literatura joven asturiana, reuniendo los libros de todos los premiados.
El jurado estuvo presidido por el director del Instituto Asturiano de la Juventud, Guillermo Martínez Suárez, e integrado por los escritores Martín López Vega, Sofía Castañón, José Luis Rendueles, Juan Bautista Bilbao Lopategui (Jon Bilbao) y Adolfo Camilo Díaz.
Ver la noticia completa en www.lne.es/sociedad-cultura/2010/11/22/olay-calzon-gayol-premios-asturias-joven-poesia-narrativa-teatro/997822.html
Mi enhorabuena a los galardonados. Espero verlos pronto en los estantes de las librerías.
|
domingo, 21 de noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
PANICEIROS, de Xuan Bello
Conozo un país onde´l mundu llámase
Zarréu Grandiella Picu la Mouta Paniceiros
Un mundu que perdeú l´aldu los caminos
Xerusalén llevantao na palma la mano d´un nenu
Un mundu que yera altu luminosu esbeltu
Naciente y fonte y vocación de ríu
Onde los homes callen y el silenciu ye renuncia
Onde escaecimos el ser Onde claudicamos
Un país onde la casa cai cai l´horru la ponte
El molín la ilesia l´home tamién cai
Onde la mirada yera pura cenciella
la xaceda que dexara la nube en cielu
Onde namás nos queda la memoria
corrompida de la infancia La nuesa soledá
L´abandonu de nueso
de Los nombres de la tierra
Xuan Bello, Ambos mundos (1988-2009), Trabe, Oviedo, 2010.
Zarréu Grandiella Picu la Mouta Paniceiros
Un mundu que perdeú l´aldu los caminos
Xerusalén llevantao na palma la mano d´un nenu
Un mundu que yera altu luminosu esbeltu
Naciente y fonte y vocación de ríu
Onde los homes callen y el silenciu ye renuncia
Onde escaecimos el ser Onde claudicamos
Un país onde la casa cai cai l´horru la ponte
El molín la ilesia l´home tamién cai
Onde la mirada yera pura cenciella
la xaceda que dexara la nube en cielu
Onde namás nos queda la memoria
corrompida de la infancia La nuesa soledá
L´abandonu de nueso
de Los nombres de la tierra
Xuan Bello, Ambos mundos (1988-2009), Trabe, Oviedo, 2010.
martes, 16 de noviembre de 2010
Los planes de Lord Byron
"Mi intención es quedarme en Venecia durante el invierno, probablemente, ya que siempre ha sido la isla más verde de mi imaginación. No me ha desilusionado, a pesar de que su evidente decadencia quizás haya causado tal efecto sobre otros. Pues he estado demasiado tiempo familiarizado con ruinas para que me desagrade la desolación."
Lord Byron. Carta a Thomas Moore. Venecia, 17 de noviembre, 1816.
Lord Byron, Diario de Cefalonia, trad. de Cucha Salazar, Madrid, Júcar, 1975.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Antes que llegue la noche
Encuentro en una librería de viejo Antes que llegue la noche (Premio Ciudad de Barcelona 1985), de Juan Luis Panero. Me lo llevo pensando que es la primera edición, pero, sorprendentemente, es la segunda (publicada 11 meses después). Qué raro que un libro de poesía, de un autor actual, se reedite en tan poco espacio de tiempo. Algo poco frecuente, sí, pero no es de extrañar teniendo en cuenta la calidad del libro.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Carlos Edmundo de Ory, descanse en paz
Carlos Edmundo de Ory (1923-2010)
Me entero por internet de la muerte del poeta del Postismo. Nunca he sido un apasionado de la poesía de Carlos Edmundo de Ory, pero reconozco que no era mal poeta. Al menos, consiguió algo con lo que muchos sueñan: ser citado en todos los manuales de Historia de la Literatura Española del S. XX. Sirva este poema suyo como recuerdo.
LA CASA MUERTA
Paso a paso llegué a la verja un día
no habíendo nadie y con mi poca altura
abrí la puerta y penetré en la oscura
casa que estaba en su interior vacía.
Como la lluvia allí no me podía
dormité con un sueño que aún me dura;
pues bien, nunca saldré de esta ventura
la que yo llamo la ventura mía.
Yo soy aquella la lejana casa
y aquel el hombre triste que la habita
empañado en no abrir jamás la puerta.
No el viento pasa. No la lluvia pasa.
Ni aún nadie se le acerca porque evita
el miedo que le da la casa muerta.
(Madrid, 1947)
Me entero por internet de la muerte del poeta del Postismo. Nunca he sido un apasionado de la poesía de Carlos Edmundo de Ory, pero reconozco que no era mal poeta. Al menos, consiguió algo con lo que muchos sueñan: ser citado en todos los manuales de Historia de la Literatura Española del S. XX. Sirva este poema suyo como recuerdo.
LA CASA MUERTA
Paso a paso llegué a la verja un día
no habíendo nadie y con mi poca altura
abrí la puerta y penetré en la oscura
casa que estaba en su interior vacía.
Como la lluvia allí no me podía
dormité con un sueño que aún me dura;
pues bien, nunca saldré de esta ventura
la que yo llamo la ventura mía.
Yo soy aquella la lejana casa
y aquel el hombre triste que la habita
empañado en no abrir jamás la puerta.
No el viento pasa. No la lluvia pasa.
Ni aún nadie se le acerca porque evita
el miedo que le da la casa muerta.
(Madrid, 1947)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)