martes, 13 de julio de 2010

Dostoievski




Siempre me ha atraído el rostro de Dostoievski. ¿Qué se esconde tras esa tupida barba? ¿Qué pensamientos aguardan en esa mirada taciturna? Recuerdo la primera lectura que hice de Crimen y castigo cuando era alumno de bachiller. Me llevó, por lo menos, un par de meses. Estaba obsesionado, hasta tal punto que, al salir los sábados por la tarde, en La calleja la Ciega, al calor de unas pintas de cerveza negra y unas bocanadas de mis primeras pipas, era capaz, cuando llegaban los primeros síntomas de la ebriedad, de nombrar toda la lista de personajes de la novela. Señalaba a los distintos parroquianos y les asignaba un personaje; Raskolnikov, me lo reservaba para mí. Y resulta curioso que a día de hoy, después de unas copas de vino, de Baileys o de ginebra (ya he dejado la Guinness) me da -no sé por qué- por citar una larga lista de nombres rusos. Menos mal que esto me ocurre una vez al año.

Por cierto, el libro de Stefan Zweig sobre Dostoievski es muy bueno.



Stefan Zweig, Dostoiewski, Barcelona, Editorial Juventud, 1959.

domingo, 11 de julio de 2010

La alegría del verano


De izquierda a derecha, Víctor María Cortezo, Blanca Pelegrín, Luis Cernuda, María del Carmen García Lasgoity, Manuel Altolaguirre y María del Carmen Antón fotografiados por Walter Reuter, verano de 1937.

miércoles, 7 de julio de 2010

CANCIÓN DE ANIVERSARIO

A menudo no bastan las palabras
ni sirven unas pocas metáforas ya viejas
para decir las cosas de verdad,
como se han dicho siempre:
con los ojos clavados en los ojos
y las manos dudando.
Como dice te quiero todo el mundo.

Yo quisiera contarte, aunque lo sabes,
que hace meses que ya
no bajo la cabeza cuando ando
como hace quien no tiene paraguas
una tarde de lluvia.
Yo quisiera decirte que soy otro
pero te mentiría.

Aunque ahora sea cierto
que todo es diferente, que la vida
resplandece como una madre joven,
que la vida ahora es limpia como darte la mano
o saber que estarás cuando doble esa esquina
o lo que susurramos al amarnos.

Yo quisiera decirte y que lo sepas
que el cielo es el espejo de tus ojos
y tu pecho una almohada de mejillas tan frescas
como un beso en el mar,
que tus manos esconden mariposas de carne
o quizás que en tu boca
adormece su línea el horizonte,
que tus labios estallan como uvas
si los muerdo, o que cuando
me miras amanece y soy hermoso.

Pero debes saber que el amor es un pacto,
que el amor es un juego responsable.
No olvides que me tienes, que el dolor
nos tiene y no lo olvida.

Hay veces, como hoy,
como esta tarde gris este domingo
que me pregunto qué hay de cierto en todo.
Me pregunto
por qué yo sé llorar aunque me quieras,
por qué sigo pudiendo
odiar y odiarte a veces. Me pregunto
por qué me es necesario este poema
para sobrevivir.
Pero acabo encontrando una respuesta.

He aprendido a tu lado
que el sol es el calor de las caricias,
que el viento es el aliento de dos cuerpos
que hacen el amor
deseándose muchas veces mucho,
igual que una canción
que escuchan sin parar porque no pueden.
La luz duerme en nosotros. Somos dueños
del mundo, sólo basta
abrir fuerte los ojos para verlo.
Cerrar los ojos basta para verte.

He aprendido a tu lado
que el mundo es un pedazo de nosotros
porque si Dios no existe, existes tú
y Dios no es necesario si tú eres.

Desde que te conozco ya no quiero ser otro.

de Rodrigo Olay

martes, 6 de julio de 2010

ADOLESCENCIA, de Vicente Gaos




Durante la lectura de poemas en Valdediós salió a colación un poema de Vicente Gaos titulado "Adolescencia". Alguien del público notó cierto homenaje en uno de los poemas de Rodrigo Olay. José Luis García Martín no pudo resistirse y lo recitó, gustosamente.

El vídeo está sacado del canal ANJALME de youtube. En él podrán encontrar todos los vídeos del espacio "Café con libros", del desaparecido programa de la TPA Con tres sentidos, además de numerosas lecturas de diferentes poetas asturianos.

lunes, 5 de julio de 2010

Una múscia, un rumor y un símbolo. Poesía en Valdediós VIII


Como cada año, José Luis García Martín ha sido el encargado de seleccionar a los poetas del encuentro de Poesía en Valdediós, que organiza el Círculo Cultural Valdediós. En esta ocasión, los seleccionados fueron: José Luis Argüelles, Taresa Lorences, Susana del Llano, Rodrigo Olay y Sara Alonso. El título de este octavo volumen: Una música, un rumor y un símbolo.




BOBBY FISCHER

Vuelve a nevar en Reykiavik. Invierno
en la ciudad que ahora le protege
y le dio gloria en años que pasaron.
¿La fama? Sólo vio en ella otro exilio,
recompensa al del juego y su belleza.
Por eso ha roto todas sus amarras:
país, familia, amigos, los torneos
en los que derrotó a sus adversarios.
Nieva, pero conoce desde niño
el frío abrigo de esa soledad:
contra ella se batió en cada tablero,
urdió celadas, maniobró sin fallo.
El gran maestro mueve pieza, sabe
muy cercano el final de esta partida.

de José Luis Argüelles



BRINDE

Biebe ya esfóutate
nos amigos. Ufiérta-y a la copa
entrambos llabios ya arrecienda´l vinu.
Pero depriende a estrenar la cosecha
ruina d´aquel.la de bon anu. Namás
eso nun t´ha deixar na bouca
un pousu amargu ya nel corazón.


de Taresa Lorences



EL MURO


Domas mi espíritu
hasta lograr hacerlo
abnegado y manso,
esclavo de tu cuerpo.

Fuera, habla el orgullo,
con voz áspera y actitud fría,
construyendo un muro
que esconde cobardía.

Me crees lejana
y cierto es que me alejo,
pero no es por no amarte.
Es por miedo
a llegar a hacerlo.

de Susana del Llano





LA NOCHE DE LOS FUEGOS

Y en la playa te vi, sola, al llegar,
y allí, sobre la arena, ardía el cielo
y el aire susurraba entre tu pelo
y bailabas la música del mar.

Y esta vez me tomabas de la mano,
y nos íbamos riendo hasta un portal
y mis ojos te abrían en canal
y tus besos sabían a verano.

Y la noche se nos quedaba escasa.
Y la lluvia traía al sol llorando
y apagaba tu boca porque quema.

Y yo no regresaba solo a casa.
Y tú no preferías a Fernando.
Y yo nunca escribía este poema.

de Rodrigo Olay




APETENCIA

Se muerde las palabras
y las uñas.

Empuña un absurdo beso
que se consume.
Desgarra las noches insomnes
con el recuerdo de un pasado
que tanto pulso tiene todavía...

Y pasa la lengua
por el silencio de unos labios
pálidos como un poema.

de Sara Alonso

miércoles, 30 de junio de 2010

Recital en Valdediós. Viernes, 2 de julio, 20:00 horas




Por motivos extraculturales, es decir, deportivos, se ha cambiado la fecha del recital de Valdediós para el Viernes, 2 de julio, a las 20:00 horas.

martes, 29 de junio de 2010

REFLEXIÓN SOBRE IKER CASILLAS

Es la perfección de su perfil, sobre todo -dijo.
Para mí (respondió otro) es la plenitud muscular.
Joven, fuerte, rotundo, vive en el dulce equilibrio
del estupor del roble y una tiranía de pétalos de oro...

Por lo demás es espléndido en su oficio. El mejor
portero del fútbol actual. Atinado y ágil. bajo el larguero
hay tardes que sus músculos tan firmes crecen como aves
de ligereza sorprendente y núbil. Príncipe de piedra y viento.

La belleza es un canon cultural -exigente- que repite
modelos perfectos desde Fidias o Praxiteles. Perfectos. Pero es
también la belleza la cualidad esplendente de lo transitorio.

Sin fungilidad, sin lo efímero, no existiría la belleza.
Y así es este Iker de ahora mismo (exacto número áureo)
brilla y mucho nos arde pues lo conocemos irremediablemente [caedizo.

Luis Antonio de Villena, Desequilibrios, Madrid, Visor, 2004.

jueves, 24 de junio de 2010

Passing-shot

Hoy la noticia deportiva no está en el mundial de fútbol. El protagonismo se lo llevan -o deberían llevárselo- dos jóvenes tenistas sobre la hierba de Winbledon. Ninguno es un número uno -ni lo serán-, tampoco tendrán -seguramente- posibilidades de ganar un Grand Slam en su carrera. Sin embargo, entre ayer y hoy, han escrito sus nombres en la historia del tenis profesional. La hazaña: jugar un partido de más de 11 horas. Me tiemblan las piernas con sólo ver el resultado. Y es que yo soy incapaz de pasar más de tres horas sobre una pista de tenis. Lo que no sé es lo que aguantaría Joan Vinyoli.

PASSING-SHOT

Largo tiempo instalado
en esta plataforma de los sueños
desfibrados y estériles, sin trama,
tan diferente al juego
de cada día en la pista,
rojiza, apisonada,
donde rebotan cada vez, durísimas,
las pelotas furiosas que me lanzan
mis contrarios.
Intento, como un loco,
correr hacia la red, llegar al fondo,
levantarme, agacharme, dar un salto,
nunca flexible, fuerte, nunca a tiempo
de devolver todos los passing-shots
que sin parar me tiran.

Ya sé que tengo
perdida la partida, que de nada
me servirán los breves
momentos de descanso entre los juegos,
la húmeda toalla
que te baña la frente,
algún vaso de tónica o de té
-ni pensar en el dóping:
ya es tarde para eso.
Y me digo: ¿qué haré
con los restos de vida que me quedan
demasiados gastados, tan inútiles
para seguir el juego?
Ya lo sé: hasta el último día
correré a duras penas, renqueando.
Y no sabré o no tendré valor
para acabar sin gritos ni lamentos.

Nuevamente me instalo
en mi pequeña plataforma
de sueños, cada vez
más frágil, siempre a punto
de despertar del todo y dar
en tierra.


Joan Vinyoli, Y que el silencio queme por los muertos, trad. de Carlos Marzal y Enric Sória, Valencia, Pre-Textos, 2010.


viernes, 18 de junio de 2010

Letra y música

En Letra y música, podemos conocer los gustos musicales de Javier Almuzara. Sin formar parte del grueso de este dietario, las opiniones y los sentimientos en torno al quinto arte afloran con un entusiasmo incontenible.

13 de diciembre. Un estilo musical, re-la-mi-do.

7 de agosto. El cielo ha estado hoy algo Beethoven desde por la mañana. A primera hora de la tarde incluso amenazó Wagner, pero apenas cayeron cuatro gotas de Schubert. Mozart no ha salido en todo el día.
El sol se ha ido con la música a otra parte.

16 de septiembre. Las bodas de Fígaro en el Campoamor. Tres horas en la cima de la delicia. Se haría difícil volver al mundo si no fuera por que Mozart siempre viene para quedarse un rato.

6 de febrero. La 94 de Haydn, la 41 de Mozart, la 7ª de Beethoven, la 2ª de Brahms, la 1ª de Prokofiev. Y después, ¿qué?

27 de abril. Camino con un aria de Bach en los pies: Vergnügte Ruh`, beliebte Seelenlust. Al detenerme, tengo la sensación de haber caído al suelo.

7 de agosto. El Tratado de armonía de Rameau, no el de Schönberg. La Armida de Gluck, no la Dvorak. El Requiem de Mozart, no el de Verdi.
En cuestión de música casi siempre prefiero quedarme unos pasos atrás. No se trata de llegar más lejos sino más alto.

3 de enero. Richard Wagner, mucho ruido y pocas nueces.

8 de septiembre. Jazz, música sin hueso, invertebrada, como un pelele lleno de paja.


Javier Almuzara, Letra y música, Gijón, Llibros del pexe, 2001


jueves, 17 de junio de 2010

Homenaje a Faulkner

En estos días, estoy planificando mis lecturas veraniegas. Como casi siempre por estas fechas, me propongo leer, al menos, una novela de mi amado Baroja y otra de mi querido Faulkner: dos que nunca defraudan. La última lectura que hice del norteamericano me sugirió el siguiente poema:


AS I LAY DYING

La vida es un trayecto hacia la tumba.

Un cadaver postrado en el camino
en medio de la farsa de este mundo.

El póstumo homenaje familiar,
la odisea hecha en caja de madera
que recorre el sendero de los muertos.

Un soliloquio en plena despedida,
la honra en una patética carreta.

miércoles, 16 de junio de 2010

Catulo

Estos días estoy leyendo, entre otras cosas, la antología de poemas de Catulo que realizó Luis Antonio de Villena a finales de los 70. Sorprendentemente, me he encontrado con un prólogo sensacional: extenso, esclarecedor, dinámico y para nada pesado. Se nota (o al menos me da la sensación) que Villena disfrutó escribiendo esta magnífica introducción que parece más bien un estudio. Hace mucho tiempo que no me encuentro, en un libro (y menos en uno de poesía), unas notas introductorias tan buenas; mejores que las de muchos catedráticos. Posiblemente, las mejores que he leído.




Luis Antonio de Villena, Catulo, Madrid, Ediciones Júcar, 1977.

martes, 15 de junio de 2010

Yo soy del "Buitre"




Ni Villa, ni Torres, ni Xavi, ni Silva, ni Fábregas... Nada de nada. Yo soy del "Buitre".


Mundial México 86. España-Dinamarca. Butragueño autor de cuatro goles: ahí queda eso.

lunes, 14 de junio de 2010

Un poema que siempre me acompaña

En los últimos años, he redescubierto a Francisco Bejarano. Sus versos (también su prosa) me llenan de satisfacción. Y es que me acompañan sus palabras allá donde voy.


ARIA DE BRAVURA

Yo no quise la turbia
soledad de los versos,
sino la vida clara
sin reflejarla en ellos.

Concer las desdichas
por los libros ajenos
en la paz y el retiro
de mis días benévolos.

No pude. Aparecía
un pájaro siniestro
y yo le hacía frente
con las armas que tengo.


Francisco Bejarano, Las tardes, Sevilla, Renacimiento, 1988.

martes, 8 de junio de 2010

Si no lo veo, no lo creo


Como diría el difunto Andrés Montes: ESPECTACULAR!

Qué pena que esté trabajando a esas horas, de lo contrario allí estaría. No me lo perdería por nada del mundo. Si alguien puede ir, por favor, que vaya y después que me lo cuente. No me fío de lo que me diga mi amigo Miguel Alarcos.

lunes, 7 de junio de 2010

Lectura de José Cereijo

El poeta José Cereijo leyó en el recital "6 poetas 6" el 21 de febrero de 2009 en la taberna Abanda en Madrid. Merece la pena.




domingo, 6 de junio de 2010

Una buena pareja

Una buena pareja es la que forman Diego Vasallo y Roger Wolfe.







Letra de Roger Wolfe.
Música, voz y litografías de Diego Vasallo.

Diego Vasallo y Roger Wolfe, La máquina del mundo, Dro Atlantic, 2006.

Si os apetece

sábado, 5 de junio de 2010

Con ilusión

A veces, por el correo electrónico te llegan regalos. Miguel Ángel Gómez me envió este, con toda su ilusión:


YA NADIE AHORA


Ida la juventud, muy lentamente,
su misteriosa música en tu oído.
El tiempo va fluyendo, y sus acordes
dañan al desterrado. Cae la noche.

Y no sabes qué hacer. Tan sólo buscas
como en los buenos tiempos, la palabra.
Qué habrá sido de ti. Quieres volver
a lugares de antes. Ya es tarde.

Porque el olvido avanza. Y tú adviertes
que un mundo de fantasmas es tu cuarto.
Ya nadie queda, incomprensiblemente.
El que tú has sido espera a quien no eres.


Lo que no sabe Miguel Ángel, es que a mí me hizo más ilusión recibirlo de lo que se imagina.


Miguel Ángel Gómez (Oviedo, 1980), ha sido finalista del Premio Dafne de Poesía y ha colaborado con las revistas Clarín y Es Tandoriu. Sus primeros versos vieron la luz en el volumen colectivo Soledades juntas (2005). Es autor de varios libros inéditos.