Jesús Cárdenas presentará su primer poemario, La luz de entre los cipreses (Ediciones En Huida, 2011), este jueves en el auditorio de Pola de Siero. Para conocer más al autor os invito a que os paséis por su blog Reducto de la imaginación
lunes, 23 de abril de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
Presentación de LLANQUIHUE, de Ana Vega
Este miércoles, 25 de abril, a las 19:00 horas, en la librería Cervantes de Oviedo, se presentará Llanquihue (Huerga & Fierro), último libro de Ana Vega: autora de los poemarios Breve testimonio de una mirada (Amargord, 2010) y La edad de los lagartos (Origami, 2011), además del libro de prosas El cuaderno griego (Universos, 2008).
miércoles, 18 de abril de 2012
VI Festival Internacional de Poesía "Palabra en el Mundo"
Os dejo información de dos concursos dentro del VI Festival Internacional de Poesía "Palabra en el mundo". Más información aquí
miércoles, 4 de abril de 2012
Una bonita sorpresa
Me he encontrado con una bonita sorpresa en el blog del joven poeta Cristian David López. Cristian, nacido en Paraguay pero que desde hace años reside en Oviedo, escribe tanto en Guaraní como en Castellano y es autor del libro Poemas del exilio (Universos, 2010). Ha sido antologado en Tempus fugit (Círculo Cultural Valdediós, 2011) y tendremos la oportunidad de escuchar sus versos de su viva voz en el recital Versus mundi (Centro Cultural de Castrillón) el 11 de mayo. Les dejo con Cristian y su poesía.
viernes, 30 de marzo de 2012
Próximamente en las librerías...
Fernando Pessoa, Aforismos, selección, traducción y prólogo de José Luis García Martín, Sevilla, Renacimiento, 2012.
sábado, 24 de marzo de 2012
VI Festival Internacional de la Palabra en el Mundo. Valey, Centro Cultural de Castrillón
El próximo 11 de mayo, a las 20:00 horas, en el Valey, Centro Cultural de Castrillón (Plaza de Europa, nº 3. Piedras Blancas), leeré poemas en el recital "Versus Mundi" junto con Ana Vega, Cristian David López y Sara Torres.
Más información aquí.
Más información aquí.
jueves, 22 de marzo de 2012
La cultura de un pueblo
"Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública, puede medirse la cultura de un pueblo".
John Ernest Steinbeck
sábado, 17 de marzo de 2012
El regreso de Fernando López de Artieta
Con la reciente publicación de Grosso modo (La Isla de Siltolá, 2011) regresa Fernando López de Artieta: uno de los poetas más descarados y enigmáticos que pululan por la escena literaria. Desde de Jugar en serio (Visor, 2004) no publicaba un poemario, salvo el cuaderno Despedida de soltero (2008) y distintas apariciones en diversas antologías. Un silencio de varios años que resulta contradictorio ante su gran desfachatez. Y es que este poeta de apellido aristocrático es todo un misterio: no se deja ver en los círculos literarios, nadie sabría decir que aspecto tiene; es como un Dorian Gray que se esconde en los tugurios de peor reputación. Me imagino que todo esto se debe a que su alter ego Jaime García-Máiquez lo habrá tenido encerrado por algún sótano del Museo del Prado: como buena pieza que está hecho. Por tanto, los lectores que disfrutamos con sus versos, tendremos que agradecer al bueno de Jaime García-Máiquez (autor de un libro maravilloso, Otro cantar, Pre-Textos, 2007) que haya liberado de su cautiverio (ya que suelto es un peligro) al dandy más indecoroso de Malasaña. Pero, ¿quién es Fernando López de Artieta? Pues de esta guisa se presenta:
Fernando López de Artieta
nació en el Madrid bohemio
de un veinticinco de julio
del año mil novecientos
ochenta y seis. Terminó
la carrera de arquitecto,
y aunque ahora sepa hacer
un chalet o un rascacielos
no puede comprarse un zulo
porque no tiene dineros:
en un mundo que se expande
por el ignoto universo
hay gente a la que le falta
para vivir quince metros.
Pues en fin, este muchacho,
este ínclito poeto,
que tiene fama de dandy
en los más turbios baretos
de Malasaña, y de loco
visionario de proyectos,
da la cara una vez más,
otra vez se lanza al ruedo
del mundillo literario
con este libro de versos...
para que buenos amigos
no le achaquen sus silencios
y se rían de las rimas
de su donoso talento,
y los enemigos puedan
incriminarlo de nuevo
por sus obsesiones frívolas
y famosos devaneos.
Pues para todos los gustos
y disgustos, os presento
sin más necias dilaciones
ni más preámbulos hueros
este libro grosso modo
que aquí tenéis. Todo vuestro.
Fernando López de Artieta, Grosso modo, Sevilla, La Isla de Siltolá, 2011.
Fernando López de Artieta
nació en el Madrid bohemio
de un veinticinco de julio
del año mil novecientos
ochenta y seis. Terminó
la carrera de arquitecto,
y aunque ahora sepa hacer
un chalet o un rascacielos
no puede comprarse un zulo
porque no tiene dineros:
en un mundo que se expande
por el ignoto universo
hay gente a la que le falta
para vivir quince metros.
Pues en fin, este muchacho,
este ínclito poeto,
que tiene fama de dandy
en los más turbios baretos
de Malasaña, y de loco
visionario de proyectos,
da la cara una vez más,
otra vez se lanza al ruedo
del mundillo literario
con este libro de versos...
para que buenos amigos
no le achaquen sus silencios
y se rían de las rimas
de su donoso talento,
y los enemigos puedan
incriminarlo de nuevo
por sus obsesiones frívolas
y famosos devaneos.
Pues para todos los gustos
y disgustos, os presento
sin más necias dilaciones
ni más preámbulos hueros
este libro grosso modo
que aquí tenéis. Todo vuestro.
Fernando López de Artieta, Grosso modo, Sevilla, La Isla de Siltolá, 2011.
lunes, 12 de marzo de 2012
El mayor logro de la humanidad
¿Fumar? Quizá sea el mayor logro de la humanidad; ápice último y verdadero del proceso de civilización. La caída en desgracia del tabaco es otra señal del fin de todo mundo conocido.
Roger Wolfe en Siéntate y escribe.
Roger Wolfe, Siéntate y escribe, Barcelona, Huacanamo, 2011.
lunes, 5 de marzo de 2012
Emilio Alarcos Llorach, "Poeta de poetas"
Este jueves, 8 de marzo, a las 20:00 horas, en el Paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, la Cátedra Emilio Alarcos organiza la presentación del libro Notas inéditas al Cancionero inédito de A. S. Navarro (Visor). Libro de poemas de Emilio Alarcos en el que inventa un heterónimo, A. S. Navarro: autor de un Cancionero que descubre el profesor Alarcos. El acto contará con la presencia de Luis Alberto de Cuenca, José Luis García Martín y Josefina Martínez.
domingo, 26 de febrero de 2012
Breve antología de la Literatura Universal, por Luis Landero
Canta, oh diosa, no sólo la cólera de
Aquiles sino cómo al principio creó Dios los cielos y la tierra y cómo luego,
durante más de mil noches, alguien contó la historia abreviada del hombre, y así
supimos que a mitad del andar de la vida, uno despertó una mañana convertido en
un enorme insecto, otro probó una magdalena y recuperó de golpe el paraíso de la
infancia, otro dudó ante la calavera, otro se proclamó melibeo, otro lloró las
prendas mal halladas, otro quedó ciego tras las nupcias, otro soñó despierto y
otro nació y murió en un lugar de cuyo nombre no me acuerdo. Y canta, oh diosa,
con tu canto general, a la ballena blanca, a la noche oscura, al olmo seco, a la dulce Rita de los Andes,
a las ilusiones perdidas, y al verde viento y a las sirenas y a mí mismo.
Luis Landero
Antología de cuentos e historias mínimas, ed. de Miguel Díez, Madrid, Espasa-Calpe, col. Austral, 2002.
sábado, 25 de febrero de 2012
jueves, 23 de febrero de 2012
Hoy en ´El Comercio´
Les dejo el enlace con la crónica de la presentación de las obras ganadoras del I Premio Literario Universidad de Oviedo: Balas, de Diego Llorente, y La victoria en la derrota, de José Luis Sevillano. Click
martes, 21 de febrero de 2012
lunes, 20 de febrero de 2012
domingo, 19 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
Concurso "Homenaje al Soneto" en La Casa del Verso
HOMENAJE AL SONETO
Por diversos motivos , la organización ha decido aplazar el acto. Se comunicará, tanto en Prensa como en este blog, la fecha definitiva. Mientras pueden seguir mandando sus sonetos a la dirección que abajo se remite.
La Casa del Verso, con el patrocinio de Juan Gutiérrez y Fruterías Olé, organiza una velada en homenaje al soneto que será coordinada por José Luis García Martín. El homenaje consistirá en la lectura comentada de algunos de los mejores sonetos de la lengua española y en un concurso para seleccionar y premiar el mejor soneto inédito.
Los sonetos presentados a concurso necesitan ser enviados previamente, para que un jurado determine los diez finalistas. Estos deberán ser leídos por sus autores en un acto literario que se celebrará el 21 de Marzo en la Casa del Verso (El Toral, 30, La Manjoya, Oviedo).
El premio consistirá en una cesta de frutas, mil euros y la inscripción del soneto en una lápida que se colocará en el jardín de la Casa del Verso.
Cada participante, antes de dar a conocer su poema, deberá leer tres sonetos de diversos autores entre los, a su juicio, más significativos de la lengua española.
Los participantes deberán inscribirse previamente enviando su nombre y un breve currículum junto con el soneto, antes del seis de marzo, a la siguiente dirección electrónica:
gmartin@uniovi.es
El premio será concedido, mediante votación secreta, por un jurado popular formado por los asistentes al acto.
Por diversos motivos , la organización ha decido aplazar el acto. Se comunicará, tanto en Prensa como en este blog, la fecha definitiva. Mientras pueden seguir mandando sus sonetos a la dirección que abajo se remite.
La Casa del Verso, con el patrocinio de Juan Gutiérrez y Fruterías Olé, organiza una velada en homenaje al soneto que será coordinada por José Luis García Martín. El homenaje consistirá en la lectura comentada de algunos de los mejores sonetos de la lengua española y en un concurso para seleccionar y premiar el mejor soneto inédito.
Los sonetos presentados a concurso necesitan ser enviados previamente, para que un jurado determine los diez finalistas. Estos deberán ser leídos por sus autores en un acto literario que se celebrará el 21 de Marzo en la Casa del Verso (El Toral, 30, La Manjoya, Oviedo).
El premio consistirá en una cesta de frutas, mil euros y la inscripción del soneto en una lápida que se colocará en el jardín de la Casa del Verso.
Cada participante, antes de dar a conocer su poema, deberá leer tres sonetos de diversos autores entre los, a su juicio, más significativos de la lengua española.
Los participantes deberán inscribirse previamente enviando su nombre y un breve currículum junto con el soneto, antes del seis de marzo, a la siguiente dirección electrónica:
gmartin@uniovi.es
El premio será concedido, mediante votación secreta, por un jurado popular formado por los asistentes al acto.
viernes, 10 de febrero de 2012
DONDE SE GUARDAN LOS LIBROS, de Jesús Marchamalo
Decía Borges que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca. En Donde se guardan los libros (Siruela, 2011), Jesús Marchamalo nos introduce en los paraísos particulares de una veintena de escritores españoles contemporáneos. De las bibliotecas desbordadas por libros y fetiches de todo tipo como son las de Savater, Trapiello o Luis Alberto de Cuenca, a las estrictamente ordenadas de Pérez-Reverte, Gamoneda y Vargas Llosa; pasando por las elegantes y recogidas de Carmen Posadas y Clara Janés, hasta la más famosa y que sirve de modelo para las revistas de decoración de Javier Marías. Todos ellos nos hablan de sus libros preferidos, de sus lecturas de juventud, de alguna edición rara o curiosa a la que le han cogido cariño, de los avatares que ha sufrido su biblioteca... En fin, nos enseñan su paraíso: el lugar donde descienden las musas, el taller del escritor. Acompañando al texto, un centenar de fotografías ilustran al lector curioso la pulcritud o el desorden, los libros destacados y los singulares objetos en forma de figurillas, fotografías o pisapapeles que adornan los estantes. Un libro, en definitiva, para los amantes de las bibliotecas.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Ceci n´est pas une pipe
¿La Pipa en terapia? Una de las muchas sorpresas gratas que te llevas navegando por la red. Encontrado en el blog Dosis diarias, de Albert Montt.
lunes, 6 de febrero de 2012
Rodrigo Olay en los Encuentros Poéticos del Antiguo Instituto
Este viernes, 10 de febrero, a las 20:00 horas, en el Antiguo Instituto de Gijón, las asociaciones culturales "Encadenados" y "Versos libres" organizan un recital de poesía, como viene siendo habitual una vez al mes. En esta ocasión, el poeta invitado será Rodrigo Olay, autor de Cerrar los ojos para verte (Universos, 2011), con un acompañamiento musical a cargo de Dani García de la Cuesta. El acto será presentado por Javier Almuzara.
Para los que todavía no conocen la poesía de Rodrigo Olay (serán pocos), les dejo con las palabras de Carlos Iglesias acerca de Cerrar los ojos para verte.
Palabras para un libro:
Rodrigo Olay, Cerrar los ojos para verte,
Universos, Mieres, 2011, Premio «Asturias Joven» de Poesía 2010.
[Texto leído en la
presentación del libro, la tarde del 17-VI-2011, en la librería gijonesa La Buena Letra]
Quien se asome por primera
vez a la ventana que Rodrigo Olay nos abre en este su primer libro, descubrirá
a un autor que nos habla desde el presente con la mirada puesta en un pasado de
resonancias múltiples.
Es
la suya una voz poética que, a través de los distintos ecos que la nutren y la
habitan, nos habla de los temas eternos, a saber: la evocación agridulce de una
infancia que nunca acaba de extinguirse (como en “Huellas en la arena” ―p. 13―
o en “Constantes vitales” ―p. 14―); los primeros tanteos amorosos de la
adolescencia, unidos al descubrimiento del viaje en su doble sentido, físico y
literario; el fulgor súbito del mundo, vislumbrado en cualquier calle de una ciudad
mágica, como Venecia o Estambul; la consolidación del amor, que combina en
igual manera plenitud e incertidumbre (ambas laten en “La metamorfosis” ―p.
32―, o en los versos estremecidos de la inolvidable “Canción de aniversario”
―pp. 43-44―); la presencia de la muerte como un tributo necesario que hay que
pagar por el simple hecho de estar y de sentirse vivo. Tampoco se olvida ni de
incluir bromas posmodernas, como esa inapagable parodia de la literatura
universitaria que sirve de inesperado cierre al libro, ni de guiños
generacionales (“American Dream” ―p.
31―) a veces directamente ‘frikis’ (“El manco” ―p. 68― es una buena prueba de
ello).
Cerrar los ojos para verte es, como
estamos viendo, un libro caleidoscópico, pues cada vez que lo abrimos nos ofrece
una imagen igual y a la vez distinta de sí mismo, dándonos un nuevo motivo para
la alegría, la revelación o el asombro (el mismo asombro intacto que destilan
los “Cantares” ―pp. 39-42―, canciones mínimas que se ajustan como un guante al
júbilo de cada nuevo día, o esos haikus que nos permiten atisbar toda la
belleza del mundo por el ojo de una cerradura ―pp. 22-23―).
Por
todo lo que venimos diciendo, creemos que este libro no sólo se parece, como
todo buen libro, a un hogar confortable: también constituye una pequeña
revelación que intenta, a su manera (como el pájaro que cantó Leonard Cohen),
ser libre. Habrá, pues, que mantener los ojos bien abiertos para seguir viendo,
y leyendo, a Rodrigo Olay.
Carlos Iglesias Díez
Junio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)