martes, 29 de marzo de 2011

LAS PIPAS, de Francisco Díaz de Castro

De entre los libros que tengo sobre el atril, me está sorprendiendo de manera gratificante Material para nunca, de Francisco Díaz de Castro. Poco conocía de su trayectoria poética, no así de su buen quehacer crítico. Reune en este volumen una buena selección de su obra que, sin grandes aspavientos, va encontrando el sitio que le corresponde en la poesía española contemporánea. Un libro que me está dejando muy buenas sensaciones. Con  poemas como "Las pipas", Francisco Díaz de Castro me ha provocado un flechazo hacia sus versos.

Mi colección particular


LAS PIPAS

Con el paso del tiempo impone la experiencia
la creciente y extraña sensación
de que es sólo presente cuanto ansías.
No nutres ilusiones y asustan cualquier cambio
y cualquier novedad que el futuro proponga.
Basta con dominar las situaciones.

Hasta dejas de ser coleccionista.
Por poner un ejemplo convincente,
la colección de pipas la das por terminada.
Todo el que fuma en pipa,
aunque vaya ampliando el repertorio,
es más asiduo de las conocidas.
Las pipas nuevas de barniz intacto
son siempre imprevisibles
a la hora de atacarlas:
ni dimensión, ni forma ni dibujo
permiten que calcules cómo van a tirar.
Por eso la costumbre recomienda,
para que no te amargue su sabor,
no prodigar esfuerzos,
centrarse en unas pocas que sean suficientes,
aculotarlas bien, hacerlas a tu boca.

Se ha pactado con ellas en silencio.
Ellas dejan pensar mientras van consumiendo
la mezcla que se aviene a cada una.
Sabes cómo respiran, conoces sus caprichos
y el aroma que emanan al usarlas.
Para la intimidad prefiere el brezo:
las de espuma deslumbran a la gente
pero son más bien frías y tienden a apagarse.
Las pipas bien tratadas te permiten
una promiscuidad que no las daña
si sabes alternarlas con el ritmo adecuado.
Acaricias tranquilo sus curvas conocidas,
responden a tus manos con calor,
te miran con sus ojos
quemados por el fuego que alimentas,
y cantan para ti sus almas que crepitan.

Están todas marcadas por tus dientes.
En cuanto las enciendes cada una te pide
la fuerza de succión que necesita
para hacerte feliz. Y cuando tú te mueres
nadie te sustituye:
las pipas de los muertos no se fuman.

Francisco Díaz de Castro, Material para nunca, Sevilla, Renacimiento, 2011. 

martes, 22 de marzo de 2011

Conferencia de Luis Mateo Díez


 

La Cátedra Emilio Alarcos ha programado para el próximo 29 de marzo, martes, en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo (c/ San Francisco, 1. Oviedo), la conferencia La vida contada que impartirá el escritor y académico de la RAE Luis Mateo Díez. Presenta: Emilio Martínez Mata (Universidad de Oviedo).
• Martes, 29 de marzo de 2011
• 20.00 horas
• Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo

Ver noticia aquí

lunes, 21 de marzo de 2011

Día Mundial de la Poesía

Hoy tenía pensado ofrecer una lista de lecturas poéticas aprovechando el Día Mundial de la Poesía. Pero, por arte de magia, me encuentro en el nuevo libro de Marcos Tramón, Desgana, un poema que va como anillo al dedo:

LO QUE NO ES TRADICIÓN ES PLAGIO

Palabras a la oscuridad, palabra 
sobre palabra, metropolitano,
realidad y deseo, travesías,
mujeres, días, vidas improbables,

irreales omegas, elegías
lamentables, las cosas que me acechan,
el sueño de una sombra, carpe noctem,
sombra del paraíso, vieja amiga,

juegos para aplazar la muerte, flores
del mal, moralidades, una vida
perdida, hojas de hierba, soledades,

tinta y papel, la voz a ti debida,
ruinas, razón de amor, el mal poema,
tot és ara i res, la tierra baldía.  


Marcos Tramón, Desgana, Gijón, Ateneo Obrero de Gijón, col. Deva, 2010.

domingo, 20 de marzo de 2011

Cambio de identidad

El viernes pasado descubrí en el blog de Ana Vega la edición de El triunfo de la muerte, una antología en la que participo. Veo, en la lista de colaboradores, que a mi amigo Rodrigo lo han bautizado bajo el nombre de  Emilio, y no es la primera vez. Para cachondearme, le envío un e-mail con el enlace correspondiente y bajo el título de "vuelves a ser Emilio". Hoy, al regresar del trabajo, abro el correo electrónico y me encuentro con mi merecido castigo: un e-mail de Rodrigo diciendo: "Eres Marcos". Ya me gustaría a mí escribir como Marcos Tramón y, también, tener su tupida barba invernal. Y es posible que a Marcos le gustase tener mi edad (aunque no nos llevamos tanto) y un estómago capaz de soportar el humo de un buen tabaco de pipa.
Por lo que parece, este blog se lee; mal, pero se lee.

viernes, 18 de marzo de 2011

EL TRIUNFO DE LA MUERTE

El triunfo de la muerte, ediciones Pata Negra.


Edición limitada a cien ejemplares, ilustrada con cuatro grabados de J.C. Álvarez Cabrero, Mario Cervero, Antonio Cid y Fermín Santos López.
Prólogo de Francisco Alba.
Intervienen veinticinco diferentes poetas en torno a un tema en común: la muerte. Una visión múltiple de la muerte, retomada una vez más, en ésta ocasión por autores contemporáneos, “autores vivos”

Ana Vega
Carlos Iglesias
Ceferino Montañés
David Fueyo
David Suárez
Teo Hernando
Estrella Itza
Eva Vaz
Néstor Villazón
Pablo Álvarez Martínez
Antonio Cid
Fátima Fernández Méndez
Francisco J. Picón
Herme G. Donis
Jaime Luis Martín
Javier Almuzara
Javier F. Granda
Jesús Santos
José Luis Piquero
José Luis Sevillano
José María Castrillón
Joaquín Piquera
Miguel Ángel Gómez
Rodrigo Olay

Medidas: 28 x19 cm.
Grabados impresos sobre papel Super Alfa de 250 gr.
Textos sobre papel Torreón 160gr.
Precio: 250 € + 4% de IVA.

jueves, 10 de marzo de 2011

Presentación de DESGANA, de Marcos Tramón



Hace poco recibí la buena noticia de la publicación del nuevo poemario de Marcos Tramón, Desgana: un libro muy esperado. La presentación tendrá lugar el próximo martes, 15 de marzo a las 19:30 h, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón. Tengo muchas ganas de leer los nuevos poemas de Marcos; para los que ya conocemos su obra, seguro que no nos defraudará.
Ver noticia completa aquí

Marcos Tramón, Desgana, Gijón, Deva, 2011.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Yo no soy Mourinho

Hace tiempo escribí en este blog una frase del polémico entrenador del Real Madrid C. F.: "Las finales no se juegan, se ganan."
En mi caso, se pierden. Ver la causa en este enlace: LA ISLA DE SILTOLÁ: La primera edición del Premio de Poesía Isla de Siltolá, declarado desierto

lunes, 28 de febrero de 2011

PREMIO AULA DE LAS METÁFORAS 2011

El Patronato, reunido hoy a las cuatro y media de la tarde en sesión extraordinaria, ha acordado por unanimidad conceder el Premio Aula de las Metáforas 2011 al músico y cantautor Joan Manuel Serrat en reconocimiento a la publicación de su disco HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA, editado en memoria de Miguel Hernández, y a la labor de difusión nacional e internacional de la obra del poeta en el año de su centenario.
Su presidente, Fernando Beltrán, también ha comentado a LITERARIAS que el premio subraya asimismo el agradecimiento del mundo poético al trabajorealizado a lo largo de toda su trayectoria, dando a conocer poemas deMachado, Alberti, García Lorca, Neruda, Goytisolo, Benedetti y otros muchos autores, y sirviendo de puente a tantas generaciones para llegar a través dela música a los textos poéticos.
En honor de Joan Manuel Serrat se celebrará un acto de homenaje y dereconocimiento del mundo de la poesía que contará con la presencia del premiado y tendrá lugar en la Capilla de los Dolores, de Grado, en una fecha que se anunciará próximamente.
Ver noticia completa  aquí 

sábado, 26 de febrero de 2011

Fumar una pipa




"Fumar una pipa predispone a juzgar serenamente y con objetividad los actos humanos."
                                                                                                                                      Albert Einstein

sábado, 19 de febrero de 2011

Una tarde con Marías




He tenido la suerte de encontrar este vídeo en youtube. Se trata de una entrevista a Miguel Marías: mi crítico de cine favorito. Cómo echo de menos el programa Qué grande es el cine; sobre todo las discusiones entre Miguel Marías y Juan Miguel Lamet.

viernes, 11 de febrero de 2011

Los lugares auténticos

"Queequeg era nativo de Kokovoko, una isla muy lejos al oeste y al sur. No está recogida en ningún mapa: los lugares auténticos nunca lo están."


Herman Melville, Moby Dick, ed. de Fernando Velasco Garrido, Madrid, Akal, 2009.

martes, 25 de enero de 2011

ACLARACIÓN DE INTENCIONES, de Javier Salvago

No era la gloria, porque yo en la gloria
qué pinto. Ni siquiera era la fama.
Siempre fui tímido y le tuve siempre
un cierto horror al público y las cámaras.

Tampoco el oro, porque el oro exige
otra estrategia y otras artimañas.
-Mi ambición es llegar a no tener
más ambiciones que las necesarias-.

A estas alturas, si me asomo al fondo,
presiento que quizás lo que buscaba
era escribir, sobre mi propia vida,
mi versión de la vida retirada.

Javier Salvago, Volverlo a intentar, Sevilla, Renacimiento, 1989.

jueves, 20 de enero de 2011

APOLOGIA PRO VITA SUA, de Samuel Taylor Coleridge



El poeta, en su hora solitaria,
da a su mirada una energía inmensa
o, más bien, la libera de accidentes
de oscuras formas y tamaños.
Entre restos de brasa bondadosa
o coronas del humo de una pipa,
su talento permite contemplar
imágenes sublimes.

(traducción propia)

miércoles, 12 de enero de 2011

Regalo de Reyes

Uno de los regalos de Reyes que recibí:







Philippe Jaroussky, The story of a castrato Carestini, dir. Emmanuelle Haïm, Le Concert d´Astrée, Emi, 2007.

martes, 4 de enero de 2011

EL NAUFRAGIO DEL DEUTSCHLAND, de G. M. Hopkins

           VIII

Ahora sí se sabe.
Con palabras mejores o peores estallamos un día.
Cómo chorrea jugosa una ciruela
al morderle la carne. El hombre, en un relámpago,
destila hasta los bordes su jugo amargo o dulce.
Últimos o primeros, al héroe del Calvario,
al pie de Cristo, no preguntes cómo,
si a sabiendas o no, marchan los hombres.

G. M. Hopkins, Poemas, trad. de José Julio Cabanillas, Sevilla, Renacimiento, 2001.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Teoría de la culpa, de Francisco Alba

Tengo pocos caprichos en cuestiones bibliófilas; uno de ellos era conseguir un ejemplar de Teoría de la culpa (1995), el primer poemario de Francisco Alba. Me ha costado muchos años obtenerlo y, gracias a la colaboración de un amigo, por fin forma parte de mis anaqueles.  A pocos poetas respeto tanto como a Francisco Alba y no comprendo el poco reconocimiento que tienen su escasa, pero, a la vez, enorme obra. A mi me parece unos de los poetas asturianos más lúcidos e inteligentes; aunque si habría que utilizar un calificativo para definir a este poeta, ese sería "sabio". Para ser un "primer libro" demuestra una madurez incontestable y un dominio del oficio sólido, combinando poemas de una intensidad solemne con otros de carácter lúdico. De los muchos poemas memorables, me quedo con el siguiente:


                                LA LONGITUD DE LA MUERTE

                                                             También los muertos morirán un día.
                                                                                                              Unamuno 
                                   
                           No habláis ya de mi ausencia como si fuera un
                                muerto.
                           Mi nombre ya no existe ni tampoco mi tumba.
                           (No hay timbales que retumben donde estoy
                           ni trompetas que puedan despertarme).
                           Rehacer sería más fácil el mundo con un soplo
                           que juntar en las manos lo que he sido.
                           Estoy más allá de la putrefacción
                           y de los símbolos. 

Francisco Alba, Teoría de la culpa, Oviedo, Colección Texu, 1995.
  

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Con el tiempo, de Enrique García-Máiquez

Pocos libros son tan esperados como el último poemario de Enrique García-Máiquez, Con el tiempo (Renacimiento). Viene a subir un peldaño más de una trayectoria iniciada en 1997 con Haz de luz y Ardua mediócritas y consolidada con Casa propia (2004). No defraudará a sus seguidores -que son muchos- este nuevo libro, que mantiene la esencia del poeta murciano, en el que destacan poemas como "In Memoriam", "Albada", "Voces", "De Amicitia", "Otra autobiografía" y "La higuera estéril". No exagera Vicente García al afirmar de Enrique García-Máiquez que "su verso brota de manantial sereno"; pues su lectura es fluida, serena y cristalina. Posiblemente estemos ante uno de los poetas más importantes de su generación. Hizo bien Enrique Baltanás al posponer (a principios de mes) la entrada, en su blog Al margen de los días, sobre las votaciones al mejor  poemario del año, viendo la publicación de varios libros interesantes en el mes de diciembre (incluido este de García Máiquez) que harían cambiar el voto de los participantes; en mi caso así fue. En mi opinión, Con el tiempo -si no es el mejor- está en el pódium de los mejores poemarios de este 2010. 

Enrique García-Máiquez, Con el tiempo, Sevilla, Renacimiento, 2010.

lunes, 27 de diciembre de 2010

De compras

Hoy ha sido un buen día de compras. Primero fui a la librería Trabe, que tristemente está de saldo por cierre, a por unos cuantos números de la desaparecida revista Reloj de Arena; algunos curiosos como el nº 24, en el que aparece un poema del profesor Emilio Martínez Mata. Luego, en la librería de viejo Don Quijote encuentro -¡por fin!- Toda la belleza del mundo de Jaroslav Seifert, además de La trinchera nostálgica: Escritores británicos en la Guerra Civil Española, de Ediciones Espuela de Plata, a casi la mitad de su precio. Después pasé por el estanco de la iglesia de San Juan a comprar tabaco de pipa: un paquete de Amphora rojo y una lata de Capstan mild. El propietario, muy atento, me dice que le ha llegado un lote de pipas Savinelli, de precio asequible; le compro una billiard forrada en piel, muy bonita  y que ahora estoy estrenando. Una vez en casa, me encuentro entre el correo una nota de aviso de llegada de un paquete: unos libros que encargué a la editorial Renacimiento. Salgo otra vez a la calle para ir a recogerlo a la estafeta, tengo ganas de tocarlos. Es un buen pedido: Feu de erratas de Abel Feu, tres poemarios de Javier Salvago (La destrucción o el humor, Los mejores años y Voverlo a intentar), la antología de rayas de Álvaro Salvador, dos ediciones bilingües de dos poetas ingleses (Samuel Taylor Coleridge y G. M. Hopkins) y, por último, un libro muy interesante de Arthur Machem, Anatomía del tabaco. En resumen, un buen día de compras que, viendo el dinero gastado,  espero que sea el último de estas navidades.